Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia


De la abundante producción de textos académicos y periodísticos que se han escrito y se escriben cada año sobre la historia reciente de Colombia, recomendamos hojear y leer los siguientes tres libros. Estudiarlos, discutirlos y compartirlos es una manera de participar en el diálogo histórico y asumir un rol en la construcción de paz. Ya lo dice una sabia sentencia popular: “Un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”.


💥 Únete al Club de Lectura de Diario de Paz. Leemos en literatura colombiana.


1. La violencia en Colombia: estudio de un proceso social (1962)

2_la violencia

Mientras participan en la fundación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional a mediados del siglo XX, pensando que había que emprender estudios más académicos sobre las violencias en Colombia, tres hombres recorrieron las regiones del país en busca de voces y relatos. Ellos fueron el monseñor Germán Guzmán Campos, párroco de El Líbano, Tolima; Orlando Fals Borda, decano de la Facultad de Sociología, y Eduardo Umaña Luna, conocido liberal de izquierda y abogado penalista de renombre en el ámbito jurídico.

La Facultad de Sociología se fundó en 1959, y en junio de 1962 fue publicado este informe: La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Al principio del primer capítulo, los autores afirman: “Colombia ha venido sufriendo el impacto de una dura prueba desde 1930, agudizada desde 1948, a la que, por sus características siniestras, se ha denominado “La Violencia”. Mucho se ha escrito sobre ella, pero no hay un acuerdo en cuanto a su sentido. Se acentúa, en cambio, el peligro de habituarse a la situación patológica que conlleva”.

El documento presenta testimonios y entrevistas a actores, víctimas y testigos de la época conocida como La Violencia (1948-1953). Habla de sus antecedentes históricos, de la etapa conflictiva de 1930, del cambio de gobierno de 1946 y “del año aciago de 1948”. Habla de aspectos geográficos, regionales y humanos; describe a los grupos en conflicto y hace una semblanza de varios jefes guerrilleros. También menciona las tácticas y normas de los grupos en armas, así como sus manifestaciones culturales. Aborda temas como la quiebra de las instituciones fundamentales, algunas consecuencias de La Violencia, factores socio-jurídicos de la impunidad y cierra con un análisis sobre el conflicto, la violencia y la estructura social.

En la nota de presentación de los editores dice: “Por muchos años más, las huellas de la violencia en Colombia serán referencia para dirigentes y sociólogos.  Una gama de factores desciende sobre tal fenómeno de la vida colombiana, lo configura, lo alimenta, lo prolonga. Cada uno requiere tratamiento diferente desde el momento en que son distintas sus motivaciones”.

Más adelante, en el prólogo, los autores llaman la atención sobre un punto que sigue siendo relevante en nuestros días: “Para la sociedad colombiana, el problema de la «violencia» es un hecho protuberante. Muchos lo consideran como el más grave peligro que haya corrido la nacionalidad. Es algo que no puede ignorarse, porque irrumpió con machetes y genocidios, bajo la égida de guerrilleros con sonoros sobrenombres, en la historia que aprenderán nuestros hijos; porque su huella será indeleble en la memoria de los sobrevivientes y sus efectos tangibles en la estructuración, conducta e imagen del pueblo de Colombia”.

Alberto Valencia Gutiérrez, docente de la Universidad del Valle, describe así la importancia de esta obra, en este artículo escrito a cincuenta años de su publicación: “El libro constituye un documento excepcional en diversos sentidos. Desde un punto de vista académico, es prácticamente el primer estudio de envergadura sobre La Violencia de los años cincuenta; desde un punto de vista político, es una denuncia de las atrocidades que ocurrieron en nombre de los partidos políticos durante aquella época; desde un punto de vista histórico, es un eslabón fundamental en el proceso de asimilación y construcción de la memoria colectiva de La Violencia de los años cincuenta por parte de la sociedad colombiana”.

Para leer este libro:


2.¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (2013)

cnmh

Producto de un esfuerzo muy grande por conocer en profundidad la historia de Colombia y el conflicto armado, en el año 2013, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) publicó ¡Basta Ya!, un informe de más de cuatrocientas páginas que presenta y analiza desde los orígenes del conflicto hasta sus consecuencias y efectos en la sociedad.

En el prólogo, escrito por el director del CNMH Gonzalo Sánchez G., se lee: “Colombia tiene una larga historia de violencia, pero también una recovada capacidad de resistencia a ella, una de cuyas más notorias manifestaciones en las últimas dos décadas ha sido la creciente movilización por la memoria”.

El libro se divide en cinco capítulos: 1) Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia, 2) Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado, 3) Guerra y justicia en la sociedad colombiana, 4) Los impactos y los daños causados por el conflicto armado, y 5) Memorias: la voz de los sobrevivientes.

“Este informe –menciona Sánchez– no es una narrativa sobre un pasado remoto, sino sobre una realidad anclada en nuestro presente. Es un relato que se aparta explícitamente, por convicción y por mandato legal, de la idea de una memoria oficial del conflicto armado. Lejos de pretender erigirse en un cuerpo de verdades cerradas, quiere ser elemento de reflexión para un debate social y político abierto. El país está pendiente de construir una memoria legítima, en la cual se incorporen explícitamente las diferencias, los contradictores, sus posturas y sus responsabilidades, y además, se reconozca a las víctimas”.

Para leer este libro:


3. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (2015)

4_desdeabajo

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de la complejidad del contexto del conflicto, en febrero del año 2015 fue publicado un extenso documento que reúne doce ensayos y dos relatorías escritos por los doce integrantes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).

Esta comisión fue instalada por la Mesa de Paz, el 21 de agosto de 2014 en La Habana, como parte de los diálogos entre el gobierno nacional y las Farc que llevaron a la firma del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Los integrantes de esta Comisión –en general académicos con amplia trayectoria investigativa– fueron designados por las dos partes que participaron en las negociaciones: seis por el gobierno nacional y seis por las Farc. Entre ellos estuvieron personas reconocidas en el ámbito académico como Darío Fajardo, Daniel Pecáut, María Elena Wills, Renán Vega o Alfredo Molano.

Cada uno de ellos elaboró un informe que trata tres puntos principales: los orígenes y múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto, y los efecto e impactos más notorios del conflicto sobre la población. Para condensar el resultado de estos documentos se incluyeron dos relatorías que brindan una visión general del contenido: consensos, disensos y la pluralidad de visiones de los expertos.

Algunos de los investigadores se remiten al siglo XIX, otros a principios del siglo XX. Unos se enfocan en la época de La Violencia y otros hablan de conflictividad en Colombia solo a partir del 1984 cuando las violencias se combinan con el narcotráfico y se vive una parte crítica del conflicto.

Como mencionó el economista y profesor Víctor Manuel Moncayo en el lanzamiento del libro (Editorial Desde Abajo, 2015), la importancia de esta obra colectiva radica en que “Ninguna sociedad puede superar un conflicto armado o, más aún, un despliegue implacable y atroz de violencia, si no se detiene a reflexionar sobre lo que ha vivido y sobre lo que ha sucedido”.

Para leer este libro:

Para terminar, dejamos una lista del contenido general de este último libro, que puede servir como referencia para focalizar las lecturas. ¡Buen provecho!

  1. Gustavo Duncan, “Exclusión, insurrección y crimen”
  2. Jairo Estrada, “Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado”
  3. Darío Fajardo, “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”
  4. Javier Giraldo, “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos»
  5. Jorge Giraldo, “Política y guerra sin compasión”
  6. Francisco Gutiérrez, “¿Una historia simple?”
  7. Alfredo Molano, “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)”
  8. Daniel Pécaut, “Una conflicto armado al servicio del statu quo social y político”
  9. Vicente Torrijos, “Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano”
  10. Renán Vega, “Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”
  11. María Emma Wills, “La guerra colombiana: intrincada, dinámica, compleja …”
  12. Sergio de Zubiría, “Las dimensiones políticas y culturales en el contexto del conflicto colombiano”
sigue-leyendo-diario-de-paz

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Esta selección de textos recomendados sobre la historia reciente de Colombia surgió de una entrevista con el politólogo y economista Germán Valencia, investigador y docente en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Puedes leer la entrevista completa en Para entender la paz hay que entender el origen de nuestros conflictos.

Escrito por

Periodista, escritora y editora. Fundadora de Diario de Paz Colombia. Contacto: editores@diariodepaz.com

8 comentarios sobre “Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia

  1. Recomendamos el libro «100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano». Además, les invitamos a escuchar un programa de radio que lleva el mismo nombre todos los Miércoles a las 8 pm en unradio Medellín 100.4 fm – Quienes estén interesados pueden seguirnos en Facebook en una página que lleva el nombre del libro o escribirme al wp 316 626 95 35 y le haré llegar los programas…

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.