Compartimos el comienzo de este libro para animar a la lectura. Aquí, Pilar Lozano nos transporta a la vida de niños y niñas que han crecido en medio del conflicto armado.
¿Qué revelan nuestros escritos sobre nuestra propia vida? Compartimos una experiencia de promoción de lecto-escritura en San Vicente del Caguán, Caquetá.
¿Puede servir de algo la promoción de lectura en situaciones de abandono y contextos de guerra? Conoce la mirada de Mery Yolanda Sánchez en esta novela.
En 1959 una librera alemana llamada Godula Buchholz viajó por el río San Juan. Unos sesenta años después, una chocoana hizo el mismo recorrido pero en dirección inversa. Compartimos esta mirada especial al Chocó.
¿A ti también te pasa que luego de leer un buen libro quieres contárselo al mundo? Una breve reflexión sobre la primera obra del reto 10 libros en 2021.
Desde la ciudad de Cúcuta, el autor de la siguiente reflexión aborda las relaciones entre dos novelas colombianas escritas por mujeres. ¿Qué pueden tener en común dos obras tan disímiles?
Koleia Bungard, fundadora de Diario de Paz Colombia y moderadora del Club de Lectura Virtual, cuenta en detalle lo que significa crear y sostener una comunidad lectora con más de 7.500 personas conectadas en todo el mundo.
¿Cómo crear entornos escolares más justos, a partir de la diversidad? ¿Cuál es el rol de la comunidad educativa para eliminar la discriminación? Compartimos esta experiencia europea replicable en Colombia.
Presentamos la selección de obras que componen el segundo reto lector de Diario de Paz. ¿Por qué vale la pena conocer a estos autores? ¡Únete al viaje literario!
Con el interés de explorar de qué manera la escritura puede convertirse en un dispositivo liberador en contextos de encierro, tres comunicadores se unieron para promover la creación literaria en una cárcel del Tolima. ¿Qué encontraron?