Desde la ciudad de Cúcuta, el autor de la siguiente reflexión aborda las relaciones entre dos novelas colombianas escritas por mujeres. ¿Qué pueden tener en común dos obras tan disímiles?
Koleia Bungard, fundadora de Diario de Paz Colombia y moderadora del Club de Lectura Virtual, cuenta en detalle lo que significa crear y sostener una comunidad lectora con más de 7.500 personas conectadas en todo el mundo.
¿Cómo crear entornos escolares más justos, a partir de la diversidad? ¿Cuál es el rol de la comunidad educativa para eliminar la discriminación? Compartimos esta experiencia europea replicable en Colombia.
Con el interés de explorar de qué manera la escritura puede convertirse en un dispositivo liberador en contextos de encierro, tres comunicadores se unieron para promover la creación literaria en una cárcel del Tolima. ¿Qué encontraron?
Recién graduado como ingeniero agrónomo, Martín Esteban Caicedo vivió una experiencia personal y profesional en el corregimiento de Pisanda, departamento de Nariño. ¿Qué lo impacto y por qué dedicidió escribir su experiencia?
Este es un viaje conmovedor a la historia y a la fuerza sonora del corregimiento de Libertad, municipio de San Onofre, Sucre, una comunidad que con su música dice: ¡A la guerra nunca más!
En este recorrido vemos cómo expresiones populares en Antioquia como Metrallo, sicario, parlache y gonorrea fueron por primera vez oídas y documentadas en la prensa, el cine y la literatura colombiana.
En los últimos años se han venido abriendo espacios y generando encuentros en clave de reconciliación en un municipio históricamente muy lastimado por el conflicto armado: Dabeiba, en el norte de Antioquia. Un artículo del equipo EPI Colombia.
¿Qué significa “educar para la paz”? ¿Qué podemos aprender de la maestra Maria Montessori, precursora de esta visión sobre la educación? Compartimos algunos fragmentos de sus discursos para animar a la reflexión y al diálogo. ¿Qué piensas de esta visión? ¡Deja tu comentario!