Un breve perfil literario del escritor Fernando Soto Aparicio 


Siguiendo con esta exploración colectiva de literatura colombiana, ha llegado el momento de unirnos alrededor de un autor ya clásico de las letras colombianas: Fernando Soto Aparicio. En este breve perfil te contamos quién fue y de qué se trata la novela que nos convoca: La rebelión de las ratas. Conoce y únete al plan 5 Libros en 2022 siguiendo este enlace.

🔴 Este libro tiene los derechos de autor vigentes. Para leerlo, búscalo en tu biblioteca más cercana o adquiérelo en una librería, impreso o en versión digital.
🔴 Sigue la lectura en voz alta del comienzo de la obra
🔴 Inscríbete al Club de Lectura Virtual


Por Mónica Gutiérrez Sánchez*

Empieza agosto y en Diario de Paz invitamos a la comunidad lectora a conocer la obra de Fernando Soto Aparicio, un escritor colombiano que durante su vida publicó más de 60 libros. Su trabajo literario no se restringió a un género especifico, sino que, como podemos ver a lo largo de su extensa obra, se dedicó a explorar diversos formatos. Soto Aparicio escribió novelas, cuentos, poesía, ensayo, guion audiovisual, literatura infantil y juvenil y artículos de opinión para diversos medios de comunicación. A la par de su carrera literaria trabajó también como profesor en la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá. 

Fernando Soto Aparicio nació en Boyacá el 11 de octubre de 1933. Desde muy temprano descubrió su fascinación por la literatura. Aunque suspendió sus estudios formales a una edad muy temprana, siguió leyendo y aprendiendo de forma autodidacta. Antes de reconocerse como escritor, se reconocía como un lector incansable. 

Su trayectoria como escritor empezó en 1950 con la publicación de su primer libro titulado Voces en silencio, sin embargo, Fernando Soto Aparicio no se consolidaría dentro del panorama literario colombiano sino hasta el año 1962 con la publicación de La rebelión de las ratas, su libro más conocido y celebrado. Con esta novela consiguió el premio Selecciones Lengua Española. 

La rebelión de las ratas

La historia se desarrolla en un pueblo ficticio llamado Timbalí en el que las dinámicas sociales empiezan a cambiar con la llegada de los extranjeros. Al pueblo llega el auge de la industria minera del carbón y con esta la idea del progreso. El impacto ambiental de la minería no se hace esperar y deja a los pobladores sin tierras fértiles. Es así como en la búsqueda por su supervivencia se introducen en las lógicas extractivistas de estas empresas.

Empujado por el hambre, la pobreza y la falta de oportunidades, Rudensindo Cristancho llega al socavón La pintada, en donde conoce de primera mano la precariedad, la injusticia y el odio. Y el hombre, como bien nos lo ha revelado la historia, llevado hasta el extremo por estas emociones desbordadas, solo puede tejer el camino hacia su desgracia. 

La novela plantea una estructura polifónica en la que los personajes principales van mostrándole al lector su mundo interno. De esta forma, Soto Aparicio consigue que todos nos acerquemos con cierta familiaridad a todos ellos y entendamos sus frustraciones y sufrimientos. La rebelión de las ratas es una novela que se acerca a la condición humana en los entornos hostiles de la explotación del hombre por el hombre. Plantea también la pregunta sobre cuales pueden ser las respuestas razonables ante la injusticia y la violencia ejercida desde todos los frentes. 

En una de sus últimas entrevistas, Fernando Soto Aparicio dice que la nuestra “es una sociedad agresiva en donde no se entiende el amor que es la única carta de salvación que nos queda y el amor no entendido se convierte en odio y el odio engendra la violencia”.

Bonus track 

La última novela de este autor iba a titularse Ellas y yo en la cual el autor planeaba rendirle un homenaje a los personajes femeninos más significativos de toda su obra. Sin embargo, tras enfrentarse a un cáncer gástrico a sus 83 años, decidió darle otro nombre al libro. En medio de la enfermedad, el dolor y los presagios de la muerte, aparece Bitácora de un agonizante. En el prólogo, el autor medita acerca del legado que deja tras su peregrinaje sobre la tierra. Reflexiona sobre las páginas que ha escrito, sobre las mujeres que inspiraron sus historias y, por supuesto, sobre la dicotomía entre la vida y la muerte. 

Sobre la autora: Mónica Gutiérrez Sánchez es profesional en Estudios literarios con énfasis en creación literaria. Ha participado en diversos talleres de creación literaria en Bogotá. Actualmente reside en Estados Unidos, en donde hace un intercambio académico.

Créditos de la fotografía: Universidad Militar Nueva Granada (2018). Maestro Fernando Soto Aparicio. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32337.

Otras novelas del autor:
Después empezará la madrugada, 1960; Los bienaventurados, 1960; La rebelión de las ratas, 1962; Mientras llueve, 1966; El espejo sombrío, 1967; Viaje al pasado, 1970; La siembra de Camilo, 1971; Viaje a la claridad, 1972; Mundo roto, 1973; Puerto silencio, 1974; Proceso a un ángel, 1977; Los funerales de América, 1978; Viva el ejército, 1979; Camino que anda, 1980; Hermano hombre, 1982; La cuerda loca, 1985; La demonia, 1987; Palabra de fuego, 1988; Jazmín desnuda, 1987; Los últimos sueños, 1990; Los juegos de Merlina, 1992; El color del viento, 1993; Sólo el silencio grita, 1993; Y el hombre creó a Dios, 1999; La última guerra, 2000; Quinto mandamiento, 2000; No morirá el amor, 2001; Los hijos del viento, 2003; La noche del girasol, 2004; Todos los ríos son el mismo mar, 2007; El sueño de la anaconda, 2008; La agonía de una flor, 2010; La sed del agua, 2015.

Lee también en Diario de Paz Colombia

Este contenido hace parte del reto #5LibrosEn2022. Encuentra aquí toda la información y ¡lee con nosotros!

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.