El Club de Lectura de Diario de Paz comienza el tercer reto de lecturas colombianas con la novela Los parientes de Ester, del autor Luis Fayad. En este breve perfil literario, Santiago Álvarez Julio expone algunos puntos clave para acercarnos al autor y a su obra. Conoce el plan 5 Libros en 2022 siguiendo este enlace.
🔴 Descarga tu ejemplar de Los parientes de Ester
🔴 Sigue la lectura en voz alta del comienzo de la obra
🔴 Inscríbete al Club de Lectura Virtual
🔴 ¡Únete a la Megaconversación! (Julio 30/22)
Por Santiago Álvarez Julio [Bogotá]
Luis Fayad es un escritor bogotano que hace parte de esa literatura nacional que ha nacido en geografías lejanas de Colombia. Entre sus oficios se encuentran la docencia y el periodismo, sin embargo, su vocación literaria es la que más legado nos ha heredado.
Fayad ha escrito tres libros de cuentos: Los sonidos del fuego (1968), El olor de la lluvia (1974) y Una lección de vida (1984). Además ha escrito un número importante de novelas, entre ellas Los parientes de Ester (1978) –la cual fue su ópera prima en narrativa de largo aliento y es la primera obra que propuesta para el reto de 5 libros en 2022–. Otras novelas suyas son: Compañeros de viaje (1991), Testamento de un hombre de negocios (2004) y Regresos (2014).
Si hablamos de Luis Fayad no podemos omitir la ciudad como un espacio crucial dentro de su vida y obra, ya que ha nutrido sus señas particulares como escritor. Bogotá fue el lugar donde nació en 1945, allí pasó su infancia y juventud y se definirían sus valores como persona. En Barcelona empezó a consagrarse como escritor. Y en Berlín, Alemania, el lugar donde reside actualmente, ha producido y establecido su camino literario. El tránsito representa no solo una movilidad física en el espacio sino también en la experiencia de vivir.
Esta literatura retrata el país y las transformaciones sociales y culturales que atraviesa. Parte del localismo y lo transforma en algo más grande. Comenta Fayad: “en mis libros hay personajes colombianos, pero que viven en situaciones universales”, en la entrevista de La madeja desenvuelta. Para el autor, el espacio que habita no es definitivo ni requiere la omisión de otros espacios, y esto lo demuestra también su creación. Podemos decir que la literatura es un lugar de encuentros y desencuentros.
Fayad hace parte del rastro de la migración árabe en Colombia, así como lo han sido otros escritores como Raúl Gómez Jattin y Meira del mar. El autor apuesta por hacer un reconocimiento de este fenómeno social que ha enriquecido y diversificado los elementos culturales del país como la gastronomía, la literatura, el sector textil, la política y se ve reflejado en su novela La caída de los puntos cardinales (2000).
El bogotano pertenece a una generación que apareció en la escena literaria de Colombia justo después del boom latinoamericano. Vale la pena recordar que éste fue un fenómeno literario en Latinoamérica que renovó el lenguaje, las convenciones de la literatura tradicional y que desafió las estructuras políticas de la historia americana. Se desarrolló entre 1960 y 1970. Fue encabezado por Mario Vargas LLosa (Perú), Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina) y Carlos Fuentes (México), aunque hay otros autores que también lo constituyeron. Lo que produjo fue un efecto editorial que permitió que lo escrito en Latinoamérica empezara a leerse en Europa y otras partes del mundo (cosa que no había sucedido hasta el momento), gracias a la venta de miles de copias de las obras más representativas de estos autores y sus respectivas traducciones.
Así pues, tanto Fayad como los escritores que empezaban a gestarse en este tiempo tenían el reto de escribir una literatura que no prolongara los registros, las temáticas y el lenguaje que caracterizaba la historia previa, sino que le apostara a crear una nueva propuesta estética que cambiara las formas y las problemáticas de la literatura, que re-significaran las formas de ver el mundo.
Esto no implica, por supuesto, un desconocimiento o desprecio por los elementos que han marcado significativamente la historia de la literatura latinoamericana con anterioridad, pero sí la intención de innovación en la literatura.

Sobre el autor: Santiago Álvarez Julio nació en Valledupar y está radicado en Bogotá. «Me gusta escribir, pero me gusta más leer. Alguien a quien aprecio me dijo que la literatura es un puente inquebrantable y así lo creo. Quiero comprender mi país a través de su literatura que es reflejo de todo lo demás. Amante de los libros, la fotografía, los fanzines».
Créditos de la fotografía: Jorge Mario Múnera en La madeja desenvuelta. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/luis-fayad-la-madeja-desenvuelta
Lee también en Diario de Paz Colombia

Este contenido hace parte del reto #5LibrosEn2022. Encuentra aquí toda la información y ¡lee con nosotros!
Un comentario sobre “Un perfil literario del escritor Luis Fayad ”