En 2015 comenzaron a darse los primeros grandes movimientos migratorios que salían de Venezuela a raíz de la crisis humanitaria que vive este país. Son cinco años en los que solo Colombia ha recibido a más de 1,7 millones de personas. ¿Qué políticas ha creado el Gobierno Nacional en conjunto con alcaldías y gobernaciones? ¿Qué mecanismos pueden facilitar la integración de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia? En el siguiente podcast comentamos estas inquietudes.
Lee aquí la transcripción de este episodio: Un termómetro para la integración.
Por Jovani Escobar Gil
Hace unos meses, mientras realizaba un curso sobre Cubrimiento Periodístico de Migraciones, surgió una pregunta que se ha hecho transversal durante mi ejercicio periodístico este año: ¿qué sucede con los migrantes cuando llegan a sus lugares de destino?
De acuerdo con cifras de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela R4V, Colombia ha recibido al mayor número de personas bajo estas condiciones, en el marco de la crisis humanitaria que se vive en el hermano país. Aproximadamente un millón setecientas personas han llegado a Colombia, y las preguntas continúan: ¿en qué condiciones llegan?, por parte de los gobernantes locales y nacionales, ¿hay voluntad política para recibir a estas poblaciones?
En este episodio hablamos con Ligia Bolívar, socióloga y especialista en derechos humanos, Alejandro Daly, coordinador nacional de El Derecho a No Obedecer y Arles Pereda, presidente de la Colonia Venezolana en Colombia. Aquí comentamos los retos de la integración social de esta población en un país como Colombia desprevenido ante el fenómeno migratorio, pero, algunos dirían, activo para atender contingencias como la presentada este año con el COVID-19.
¡Te invitamos a escuchar este episodio de Diario de Paz Podcast! Una publicación realizada como parte del proyecto Puentes de Comunicación, impulsado por Efecto Cocuyo y DW Akademie, con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.