Laboratorio creativo | Diario de Paz Fundación

Este laboratorio inició el 15 de octubre de 2022. La experiencia terminó satisfactoriamente. A continuación, por referencia, dejamos publicado el contenido original. ¿Inquietudes? Escribe a fundacion@diariodepaz.com
Todos queremos contar nuestra historia familiar, pero pocas veces nos decidimos a escribirla. A veces creemos que solo los escritores pueden escribir. Otras veces sentimos que no vale la pena dedicar tiempo para escribir sobre acontecimientos pasados.
¡Pero la verdad es otra!
Cualquier persona que se lo proponga puede escribir sobre su familia: basta con que reciba un empujón, traiga a la memoria el pasado y suelte sus primeras palabras. Y, a pesar de recuerdos tristes, escribir sobre la familia es una actividad terapéutica porque ayuda a comprender la vida, a sentirse mejor y a prepararse para el futuro. Como si lo anterior fuera poco, el resultado de escribir es siempre un documento, que breve o largo, resulta importante para sí mismo y puede utilizarse de legado para otros miembros de la familia.
Con la escritura de tu historia familiar, darás respuestas a muchas preguntas. Habrás recordado, añorado, soñado, y eso no tiene precio en la vida.
Este taller te brindará elementos para comenzar a escribir. Iniciaremos mostrándote ejemplos de historias escritas por personas como tú. Luego, aprenderemos sobre los elementos básicos que tiene cualquier historia, leeremos fragmentos de historias escritas por expertos y realizaremos ejercicios para vencer las resistencias a escribir. Cada participante avanzará, hasta donde lo desee, en la escritura de un relato familiar que podrá ser el inicio de una historia más larga.
Metodología
- Exposiciones de elementos teóricos por parte de la facilitadora.
- Ejercicios de escritura en casa.
- Lectura en clase de los escritos realizados en casa por los participantes (solo quienes lo deseen).
- Lectura de primeros capítulos de obras literarias con historias familiares.
Contenidos por sesiones
- Qué significa narrar; qué es ficción y no ficción; ¿existen límites entre una y otra?; estructura dramática de cualquier relato (inicio, desarrollo, desenlace); algo tiene que suceder en la historia familiar.
- Técnicas de desbloqueo para narrar.
- Qué quiero contar; título preliminar y resumen de la historia.
- Árbol genealógico y cronología familiar.
- ¿Quién contará la historia?, voz narrativa; personajes, tiempos, diálogos, descripciones, tono y estilo, recursos literarios.
- Temas transversales: padre/madre, hijos, migración y conflictos; situaciones económicas y sociales.
- Orden de la historia y estructura en capítulos; plan de escritura a corto plazo.
Al final del laboratorio «Escribe tu historia familiar» tendrás un texto que podrá ser tan breve como el que cabe en una hoja, o podrá ser de varias o muchas. Incluso, si durante el taller no escribes, está bien: escuchar, sentir y pensar también hacen parte del proceso que aproxima a la escritura de la historia familiar. En tu historia podrás haber incluido anécdotas, fotografías e imágenes, así como fragmentos de cartas, de canciones, de poemas, y todo aquello que te ayude a contar tu historia.
¿Cuándo serán las sesiones?
Sábados del 15 de octubre al 12 de noviembre
Duración: 10 horas
Horario: de 10 a.m. a 12 m. (Hora Colombia y Panamá)
de 9 a.m. a 11 a.m. (Hora Centroamérica)
de 4 p.m. a 6 p.m. (Hora Central Europea)
Modalidad: Virtual
Ir al formulario de inscripción ➡️
¿Quién lo dirige?
Clara Lucía Pérez Arroyave es escritora y reside en Colombia. Le gusta escribir porque la libera y le permite ampliar sus mundos. Ha acompañado a diversas personas en Colombia y en Centroamérica en la escritura de su historia familiar; en la sección de videos de su cuenta de Facebook se pueden encontrar algunos testimonios (claralucia.perezarroyave).

Tiene estudios en Literatura y Escritura, así como novelas publicadas con Loqueleo – Santillana y con Panamericana Editorial. Es propietaria del emprendimiento social www.letraspreguntonas.com. Ha recibido reconocimientos por sus escritos en Colombia y en Guatemala. Recientemente recibió una beca del Municipio de Medellín (Colombia) para completar una novela juvenil sobre desaparición forzada.
¿Cuánto cuesta y cómo inscribirme?
Inversión:
Preventa: $270.000 COP / $70 USD
Última fecha de preventa: sábado 8 de octubre
General: $350.000 COP / $90 USD
Última fecha de inscripción: miércoles 12 de octubre
Ir al formulario de inscripción ➡️
