A continuación compartimos breves semblanzas de diez colombianos que en el año 2019 fueron nominados al Premio Nacional en la Defensa de los Derechos Humanos, en la categoría «Toda una vida». Saber quiénes son y cuáles son sus causas es una manera de apoyarlos a ellos y a sus comunidades. (Artículo publicado el 6 de agosto de 2019).
En septiembre de 2019 se dieron a conocer los nombres de una serie líderes y defensores de Derechos Humanos en Colombia postulados al Premio Nacional en la Defensa de los Derechos Humanos.
Esta iniciativa impulsada por el Programa Colombia de Diakonia y la Iglesia Sueca reconoce el trabajo visible y a veces anónimo de personas que enaltecen la labor de trabajar por los demás.
La relevancia de estos premios se da por las difíciles condiciones que deben afrontar líderes sociales que por años han buscado la equidad, la igualdad y la defensa de los derechos de sus comunidades.
Este difícil trabajo ha costado la vida de cientos de mujeres y hombres en sus territorios. Según Indepaz y Marcha Patriótica, en el informe «Todos los nombres, todos los rostros”, desde que se firmó el Acuerdo de Paz con la ex guerrilla de las Farc y hasta mayo de 2019, 702 líderes sociales habrían sido asesinados en Colombia.
En la categoría Reconocimiento «a toda una vida», en este premio fueron nominados defensores de Derechos Humanos en varias regiones del país. Aquí te presentamos a estas diez personas y te invitamos a conocer a los colombianos nominados al premio en otras categorías.

Claudia Julieta Duque es periodista y reconocida investigadora. Por treinta años se ha dedicado a denunciar, a través de diferentes medios, toda clase de violaciones a los derechos humanos en Colombia.
Las mayores contribuciones de sus pesquisas están centradas en esclarecer casos de desaparición forzada, reclutamiento de menores e infiltración de paramilitares en agencias del Estado.
Claudia Duque trabaja como colaboradora de Radio Nizkor, desde donde sus investigaciones han tenido eco y dado pie a procesos judiciales de gran envergadura. Su investigación más sonada supone que agentes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) estarían detrás del crimen del periodista y humorista Jaime Garzón. Desde entonces la periodista ha denunciado persecuciones e intimidaciones.

Fanny Rosmira Salas Lenis es una reconocida líder chocoana nacida en Puerto Salazar, Medio Atrato, una zona selvática de difícil acceso y con muchas carencias, cuyos recursos naturales han sido blanco de explotaciones ilegales.
Fanny Rosmira Salas, por al menos 32 años, se ha dedicado a contrarrestar estas dificultades. Desde muy joven ha liderado proyectos productivos campesinos y organizado grupos culturales que han velado por el bienestar de las comunidades de esta zona del Chocó.
En la actualidad es la representante del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), que agrupa cerca de 40 comunidades.
En los últimos años su trabajo se ha enmarcado no solo en mantener la tradición oral de la cultura afrodescendiente entre niños y adolescentes, sino también denunciando una ola de minería ilegal que devasta rápidamente el ecosistema.

Harold Wilson Montúfar Andrade es un estudioso de los procesos sociales en el departamento de Nariño y desde allí ha contribuido, en conjunto con organizaciones campesinas e indígenas, a buscar salidas al conflicto.
Desde el Pacto Local de Paz y Minga por la Paz de Nariño, Harold Wilson Montúfar ha luchado por proteger los Derechos Humanos. Como alcalde de Samaniego consolidó un pacto de paz a finales de los años 90, época violenta en donde las guerrillas buscaban a toda costa el dominio de la zona.
En la actualidad varios líderes de Nariño, entre ellos Harold Wilson Montúfar, trabajan en equipo por reactivar este pacto que incluye una agenda de temas que atañe a todas las partes, y que desarrolladas pueden contribuir a un bienestar general en el marco del respeto a la vida, a las diferencias de opinión y a la convivencia.
Harold Wilson Montúfar es economista y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Nariño. Además de magíster en estudios interdisciplinarios del desarrollo de la Universidad del Cauca.

Nelly Velandia Avendaño es una destacada líder que ha luchado por conseguir una equidad entre hombres y mujeres. Por ello desde la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic) representa a cerca de seis millones de ellas, en la búsqueda de impulsar políticas rurales que las favorezca.
Entre el 2012 y el 2016, Nelly Velandia participó en la construcción del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Farc en el área de género. Allí aportó en la comprensión de la importancia de los derechos de las mujeres campesinas en el ámbito de la propiedad, la seguridad alimentaria, la justicia y la reforma agraria.
Su vida y testimonio es el reflejo de miles de mujeres en Colombia que han vivido el dolor del desplazamiento y la discriminación, pero también el compromiso de la lucha y la exigencia del respeto de los Derechos Humanos.

Nicolasa Campaña Machado desde hace varios años es la líder del Consejo Comunitario de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato, Chocó (Cocomopoca).
Ella, junto a un nutrido grupo de campesinos y organizaciones juveniles, trabaja para proteger el medio ambiente, en espacial aquel que comprende el río Atrato, afluente objeto de la explotación ilegal y en donde se viertes desechos producto de la minería ilegal.
Nicolasa Campaña, desde 1986, se ha encargado de organizar proyectos e impartir talleres con las comunidades afro e indígenas para sensibilizarlos sobre la importancia de cuidar el ecosistema.
Durante todos estos años Nicolasa Campaña ha tenido que luchar por mantener unidas a cientos de comunidades que se han visto permeadas por las élites políticas y los movimientos subversivos.

Ricardo Esquivia Ballestas es el director de la Asociación Sembrando Semillas de Paz de los Montes de María, organización que tiene como objetivo la construcción de la paz y la convivencia a través del diálogo.
De origen cartagenero, de padre afro y madre indígena, estudió derecho y desde entonces ayuda a las comunidades a encontrar maneras pacíficas para resolver conflictos.
Hace 18 años se estableció en los Montes de María (zona asediada por al menos ocho grupos subversivos) y desde entonces ha trabajado para que las comunidades creen lazos de hermandad y respeto. Sobre el trabajo de la Asociación Sembrandopaz y el mensaje de Ricardo Esquivia en tiempos de posacuerdo, puedes leer más aquí.

Teresa de Jesús Orozco Ocampo es una luchadora del bienestar y el respeto de los derechos de las personas de la tercera edad.
Ella es la representante de la Asociación de Ancianos Víctimas del Conflicto Armado, (Asoadean), Antioquia. Desde allí Teresa de Jesús Orozco trabaja por el reconocimiento de una vivienda y el sustento de cientos de ancianos que hoy sobreviven precariamente o en estado de abandono.
Entre otras cosas, Teresa contribuyó para que en los diálogos de paz en La Habana se estudiara la posibilidad de una pensión para aquellos ancianos que por cuenta de la violencia tuvieron que desplazarse y hoy no poseen nada.
Gracias a ello, hoy existe en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas un acompañamiento a este tipo de personas en pro de integrarlos a procesos de inclusión social.

Teresita del Niño Jesús Gaviria Urrego es una reconocida líder de Medellín y gran impulsadora de la defensa de los Derechos Humanos.
Es vocera de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, organización fundada en 1999 y que agremia a cientos de víctimas de desplazamiento forzado, secuestro y homicidio.
Alcanzar la verdad, la justicia y la reparación es el objetivo principal de esta organización. Madres de la Candelaria está integrada en un 92 por ciento por mujeres y el resto por hombres.
Teresita del Niño Jesús Gaviria recibió en el 2013 por parte del Concejo de Medellín el reconocimiento a Gran Defensor de los Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo.

Ramón Rangel es el vocero del Congreso de los Pueblos de Barrancabermeja y el Magdalena Medio. Desde allí ha impulsado asambleas de labriegos del sur de Bolívar, nordeste antioqueño, Cesar, Magdalena Medio y el Catatumbo nortesantandereano.
En estos encuentros no solo se analiza la situación del campesinado, sino también los avances y los retrocesos de los diferentes acuerdos entre campesinos y el gobierno.
Su trabajo, que también ha consistido en impulsar movilizaciones campesinas, está enmarcado en la defensa de la soberanía alimentaria y productiva de los pueblos, y en la defensa de los derechos adquiridos con esfuerzo durante más de 15 años.

Tito Epifanio Garzón Gómez es un activista cívico y político del departamento del Meta, cuya acción se ha centrado principalmente en el municipio de Vistahermosa, donde fue concejal y presidente de más de 80 Juntas de Acción Comunal.
En la actualidad es uno de los voceros del Comité Cívico Por los Derechos Humanos del Meta, entidad fundada en 1993 con el propósito de defender, promocionar y difundir los Derechos Humanos.
A través de esta organización, Tito Epifanio Garzón ha acompañado procesos comunitarios, adelantado denuncia a nivel nacional e internacional, ha avanzado procesos judiciales y por años ha investigado y documentado la difícil situación de inequidad en el Meta.
Este reconocimiento por toda una vida dedicada a la defensa de los Derechos Humanos, será entregado el próximo 4 de septiembre en Bogotá.
Para saber más sobre el Premio Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, visita su sitio web.
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
- Cinco colombianas admirables. Historias que inspiran
- Una antropóloga, una cineasta y una cronista. Tres colombianas admirables
- Mamá Bárbara: una vida de liderazgo social en las montañas del Cauca
- Generar espacios de confianza para construir una paz duradera. La experiencia de Sembrandopaz
- La historia de Luis Ángel García, líder colombiano que promueve la paz desde hace 50 años
Buenos dias,
Gracias por permitirnos conocer gente linda, Honesta y trabajadora, que ama la gente colombiana. Es muy refrescante leer su pagina, me da esperanza, me inspira a continuar nuestro trabajo desde el exterior (Montral, Canada) por lo mismo que luchan ustedes en Colombia, la paz en nuetra patria comun. Abrazos solidarios. Teresa Zambrano.
Me gustaMe gusta
Gracias, personas llenas de un inmenso amor por nosotros, nos dan luz.
Me gustaMe gusta
Hola
Gracias por esta respuesta me sirvió
Mucho
Gracias👌💥💥💥
Me gustaMe gusta