En las calles, en nuestros escritorios, en las redes sociales, entre libros, ideas, preguntas y preocupaciones, nosotros también hemos experimentado esta sacudida social. Leemos para tratar de entender y escribimos para compartir nuestra mirada. [Este especial de contenidos fue creado en noviembre de 2019, como cubrimiento noticioso y analítico del paro nacional conocido como el #21N.]

Desde el 21 de noviembre de 2019 en Colombia, día a día, miles de personas se han manifestado en las calles y en las redes sociales contra las políticas del presidente Iván Duque.
Entre las razones que han justificado las movilizaciones están la masacre a los pueblos indígenas, líderes sociales y excombatientes de la exguerrilla de las Farc; la corrupción, las reformas legislativas que afectan intereses populares, el incumplimiento de los diversos acuerdos –desde los pactados con sectores laborales y estudiantiles, hasta los mismos acuerdos de paz firmados con la exguerrilla de las Farc en La Habana–. Todo ello y más justifica las movilizaciones.
Así lo resumió desde un comienzo el Comité Nacional del Paro:
Hay que tener presente que, más allá de las razones que alimentan el actual Paro Nacional, existen motivos históricos, muchos problemas sin resolver. ¿Cómo hemos llegado, como país, hasta aquí?
Al mismo tiempo que se dan marchas y cacerolazos en Colombia, nos atrevemos a hacer una lectura que alterna la división tradicional del tiempo para, de algún modo, rescatar del olvido los días por los que ya caminamos, estudiar los motivos de nuestras conflictividades y hacer conexiones con situaciones similares en América Latina y el mundo.
Este especial de contenidos es el resultado de un ejercicio paciente por observar los acontecimientos que tienen paralizada a Colombia. Está escrito y pensado a varias manos y es producto de un impulso y un deseo: querer entender.
Paradójicamente, los días de paro han sido muy agitados y, en medio de la agitación, cuesta aclarar las ideas, depurar, procesar. Pero como sabemos que parar no significa dormirse, esta ha sido una ocasión para preguntarnos cómo narrar esto, qué decir, cómo decirlo.
Los reportes de prensa, las historias de los que se movilizan y la incertidumbre ante el futuro son algunos de los motivos que nos llevan a compartir estas reflexiones.
Más que una lista de razones
Te invitamos a hacer un recorrido por varios puntos que consideramos relevantes en esta mirada a las manifestaciones en Colombia. Cada uno de los siguientes banners te llevará a un contenido que alimenta el especial. ¿Quieres agregar alguno o te interesaría que ampliemos un tema? ¡Escríbenos!

Pensamos que la ola de protestas en la región tiene un marco histórico, contemporáneo y cósmico. La asociación con procesos cívicos de otros continentes y la relación con movimientos sociales de hoy nos llevaron a escribir lo siguiente. Leer más >>>

El #21N, día que inició el Paro Nacional, estuvo precedido por un caos social y político. La jornada de protesta tuvo aspectos trascendentales para entender la continuidad de las movilizaciones, entre ellas, la actitud de los marchantes y el actuar del Gobierno nacional. Leer más >>>

La protesta social ha sido estigmatizada antes, durante y después de las jornadas del Paro Nacional. Esto ha llevado a una confrontación constante entre las fuerzas policiales y militares contra la ciudadanía. El resultado: persecución, señalamientos injustificados, pánico inducido y aumento de medidas represivas. Leer más >>>

El miedo tomó fuerza una vez más dentro del discurso partidista de los políticos cercanos al Gobierno. Durante los primeros días del Paro Nacional, muchos colombianos sintieron como real el mítico escenario que Gabriel García Márquez recrearía en su narración “Algo grave va a suceder en este pueblo”. Leer más >>>

La estrategia del Gobierno nacional para calmar la protesta no ha logrado resolver los problemas por los que precisamente el pueblo marcha. En las conversaciones brilla una paradoja: hay grandes salones con mesas ordenadas en forma de banquete. Se da la palabra, se «escucha», se toma nota, pero no se concreta nada. Leer más >>>

La mayoría de los marchantes han sido hombres y mujeres jóvenes. Esta población es, además, la víctima principal de la represión. Sus luchas giran en torno a la educación y la vida digna. Brandon Cely y Dilan Cruz eran dos luchadores de esos derechos. Desde el 23 de noviembre permanecen en la memoria de Colombia. Leer más >>>

Hoy, la mayoría de los países latinoamericanos tienen una misma visión. La cacerola se convirtió en un símbolo de resistencia y la protesta es una máxima en la creación de nuevas ciudadanías que reclaman una lógica distinta para ver el mundo. El movimiento es continental, espontáneo y promete extenderse en el tiempo. Leer más >>>
¿Por qué hay tan poca disposición para dialogar en una sociedad que tiene la pretensión de entenderse como democrática? En este ensayo corto, la investigadora Gisela Ruiseco Galvis comparte su mirada de los acontecimientos retomando un imaginario: el «Fin de la Historia». Leer más >>>

A las 4:52 de mañana del viernes 20 de diciembre fue aprobada en plenaria de la Cámara de Representantes la Reforma Tributaria, una ley con innumerables críticas, entre otras porque favorece a las clases más ricas del país.
Los motivos para sostener la protesta pacífica en las calles de Colombia se mantienen. Este especial, por tanto, continuará.
Para consultar el itinerario del Paro Nacional, recomendamos:
- El Paro sigue: la plataforma de un grupo de activistas digitales que buscan hacer un “seguimiento riguroso y sostenido en el tiempo de los eventos relacionados con el Paro Nacional de Colombia”.
- Varios wikipedistas están trabajando en Protestas en Colombia de 2019. Allí documentan información relacionada con las protestas y las movilizaciones.
- En inglés: https://civicus.org/protest-resilience-toolkit/

Si quieres compartir un artículo relacionado con este tema, entérate de nuestra metodología de escritura colaborativa y escribe con nosotros.
Ilustraciones: © Andrés Caicedo Hernández
Comienza a leer los contenidos de este especial:
Gracias!! Ustedes son mi mejor regalo de navidad y esperanza.
Me gustaMe gusta
Excelente
Me gustaMe gusta
Gracias por la información hay que estar informado para seguir en unidad de lucha
Me gustaMe gusta
Gracias por mantenernos informados ,sobre la lucha de las marchas
Me gustaMe gusta
¡Gracias por leer y comentar, estimada Lucía!
Me gustaMe gusta