Nuevo laboratorio creativo de Diario de Paz Fundación

¡Vuelven los laboratorios creativos de Diario de Paz! Anímate y participa en una experiencia de escritura muy inspiradora. Conoce aquí esta oferta literaria dirigida a jóvenes y adultos interesados en acercarse y explorar las posibilidades de la escritura creativa. No se requiere tener experiencia previa en escritura. Inscripciones hasta el viernes, 5 de mayo. ¡No te lo pierdas! 👌🏽😃 ¡Quiero saber más >>!
🔴 Presentación
🔴 Metodología
🔴 Contenido por sesiones
🔴 Fechas
🔴 Facilitadora
🔴 Costo
🔴 Inscripción
🔴 Requerimientos técnicos
🔴 Presentación
La escritura es una nave, un artilugio capaz de llevarnos al antiguo Egipto, aunque su siguiente parada sea un futuro post-apocalíptico donde las máquinas han logrado tomarse el dominio del planeta Tierra. Las palabras, ocurren en combinaciones distintas a la par que vivimos, estiran sus significados, son capaces de crear lo que nombran. Escribir entonces bien podría ser como emprender un viaje, uno emocionante e impredecible, con exquisitos detalles en cada paisaje o podría también, ser un postre suculento que recordamos a la perfección, pero no sabemos explicarle a nadie.
En muchos casos una voz contadora de historias, hacedora de rimas, productora de ideas, nos susurra chistes, comparaciones, juegos de sonido; imaginamos escenas de personajes que se llenan de detalles mientras lavamos los platos; nos llegan especulaciones en torno al perro del vecino; nos entretenemos inventando diálogos con la persona amada o escribiéndole cartas llenas de adjetivos. Estos íntimos relatos internos pueden ser experimentados por otros una vez los escribimos y en ese intercambio poderoso se puede ir de una mente a hacia otra mente, navegar el pensamiento de alguien aun si nos separan 300 o 1.000 años.
Los seres humanos tenemos la gran posibilidad de crear con palabras: hacemos poesía, listas de mercado, manuales, cuentos, facturas, cartas de amor, canciones, reportajes, incluso insultos. Escribir quizás sea solamente un juego de ir juntando las ideas, coleccionar imágenes mentales, evitar que duela lo que duele o intentar sanarlo. Escribimos notas simples como: “llamó don Emilio”, escribimos las fechas de los eventos importantes para no olvidarlos; la mayoría de nosotros escribimos, hacemos cosas con palabras, con distinta intención y para propósitos reales.
Así que como el lenguaje siempre intenta seducirnos, démosle un espacio para revelar sus signos ante nosotros, sus maneras más auténticas, para que nos deleite con sus inagotables posibilidades. Dicho esto, no es descabellado creer que el acto de escribir nos parezca ritual, tomar el instrumento, sentarse en algún mueble, tocar el papel o encender la pantalla, enderezar la nuca, prepararse un café, a lo mejor hacerse en un rincón para digitar a solas esas palabras que se empeñan en repetirse una y otra vez en la cabeza, en el estómago o el pecho.
Durante las sesiones de este laboratorio, intentaremos rendirnos ante el deseo creativo para adentrarnos en las formas, sabiendo que nos pertenecen los artículos, los sustantivos, los verbos y los pronombres; que las hipérboles, los giros divertidos, los finales felices o las historias tristes ya están en un lugar en nuestro interior: solo debemos hallar la manera de hacerlas bailar en una misma página, sea en pixeles o en formato análogo.
Como decía Oscar Wilde: “Para escribir solo existen dos reglas, tener algo que decir y decirlo”.
Si tienes algo para decir, eres bienvenid@. Aquí puedes decirlo.
🔴 Metodología
Cada sesión de 2 horas contará con:
- Presentación
- Exploración
- Estructuración
- Práctica y transferencia
- Receso
- Socialización
- Valoración del encuentro
🔴 Contenidos por sesiones
sesión | tema | fecha | Contenido |
---|---|---|---|
1 | La gran fábrica de palabras: Pagar por decir | Mayo 6 | Las palabras son un regalo, juguetes sin marca registrada, golosinas que abundan esperando ser dichas y escritas, ¿o no? Imagínense un mundo donde las palabras son un lujo, un bien suntuoso. La invitación es simple: ¡Vengan! haremos cosas con palabras, cueste lo que cueste. |
2 | Jitanjánforas: El poder de lo que aún no existe | Mayo 20 | Quiero contarles que estaba yo un día soñando un taller de escritura cuando de pronto me dio marilangana y no pude reposturiar el prolepispiro… ¿No entendieron nada? ¿Qué rayos es un prolepispiro? Yo tampoco tengo idea todavía, pero las jitanjanforas son como palabras sin alma, pueden producirse, graficarse, aunque huérfanas de significado. Acompáñenme a dotarlas de historias y de sentido, ellas nos aguardan con el intenso anhelo de ser usadas. |
3 | La cocina del texto: Hipérboles, metáforas y otros condimentos | Junio 3 | Nos encanta exagerar, el lenguaje figurado es lo que se nos da mejor, convertimos diez minutos de atasco en el tránsito en un millón de horas, señalamos con tono seguro y convencido que un artículo de ocho páginas fue más largo de leer que El señor de los anillos, exclamamos, sin sonrojarnos, que un aguacero vespertino es equiparable a un diluvio universal; y con razón, los recursos literarios son maravillosas especias de cocina, nada mejor que una metáfora bella para alegrar el día o decir algo incómodo sin ofender demasiado. En este espacio intentaremos cocinar diversos pre-textos usando el rico repertorio de condimentos que nos ofrecen las palabras. |
4 | “Con ustedes, El lobo”: Periodismo alternativo para cuentos de hadas | Junio 17 | Dicen por ahí que la historia la cuentan los vencedores; dicen también que el lobo es malvado porque así lo decidió Caperucita. ¿Y si le diéramos voz a los villanos? ¿Qué tendrían para decirnos? ¿Con que argumentos silenciados podrían sorprender al público? ¿O acaso descubriríamos que su maldad fue incluso tan atroz que no alcanzó a contarse toda? ¿Qué dirían aquellos que siempre han sido dichos en la versión de otros? En esta sesión imaginaremos algunas respuestas en torno a estas preguntas y exploraremos formatos para compartirlas. |
5 | El cuerpo de las palabras: Neologismos para escritores osados | Julio 1 | Aunque suene raro las palabras nos hablan, por ejemplo, cuando yo escribo “Gatas” ustedes, imaginan no una gata sino varias (número), también saben que pertenecen al género femenino, Gat-a-s y así se van derivando gatuno, gatubela, gatear, gatería, gatuperio, en donde esa parte “Gat” es como el ADN de todas las demás… así de flexibles son los cuerpos de las palabras; en este encuentro la propuesta es aventurarse a jugar anatomía y encontrar formas osadas para describir nuestras ideas, incluso si ello implica construir nuevas palabras. |
6 | Tinta y sinestesia: Escribir con los sentidos | Julio 15 | Los escritores desde esas historias que logran cautivarnos, nos dicen, por ejemplo: “El aroma de las flores era espeso, se podía sentir como una cortina gruesa y áspera…” Sí, Los objetos y las percepciones que tenemos de ellos, son susceptibles de ser interpretados desde un ángulo distinto por cada uno de los sentidos; los olores pueden tener textura, y los colores fragancia, los momentos de tacto pueden ser oídos; la experiencia sensible es también una experiencia mental. En este encuentro, jugaremos con información que obtiene nuestro cuerpo a través de los sentidos e intentaremos plasmar esas interpretaciones auténticas en la creación de un texto. |
7 | Manual de instrucciones: Armar lo absurdo sin morir en el intento | Julio 29 | A veces pienso que hay tres tipos de personas en el mundo: las que leen las instrucciones, aunque no vayan a seguirlas, las que las leen y ejecutan sus pasos al pie de la letra y aquellas que no las leen en absoluto. Luego me doy cuenta de que existe un cuarto tipo, al que creo que pertenecemos ustedes y yo. El tipo de personas que hacen el manual de instrucciones sin morir en el intento. En este espacio pensaremos cómo armar lo intangible, imaginaremos lo inimaginable. Y quién sabe, a lo mejor nos asombramos o nos hacemos reír en el intento. |
8 | Cartas para extraterrestres: Un reto fuera de este mundo | Agosto 12 | Los idiomas suelen tener variaciones que dan origen a otras lenguas o las contagian de su estructura, les restan elementos y también les suman. Imagínense ustedes que deben escribirle una carta a un habitante interplanetario que apenas entiende algunos rudimentos de nuestro español ¿Cuál sería la estrategia para comunicar las ideas e intenciones que motivan la carta, las impresiones de lo que vemos, el relato de lo que sentimos? El lenguaje es algo vivo que respira en la experiencia cotidiana, en el oficio de imaginar versiones alternativas de la realidad y contárselas a otros. En esta ocasión pondremos a prueba el deseo de comunicar, aunque ello implique usar el lenguaje de un modo divergente y por fuera de lo convencional. |
🔴 Fechas
Fechas: sábados, cada quince días, del 6 de mayo al 12 de agosto
Duración: 16 horas
Horario: de 10 a.m. a 12 m. (Hora Colombia)
Modalidad: Virtual
🔴 Facilitadora

Así se presenta la facilitadora de este espacio:
Soy Paula Guarín. Profesora de Español y literatura e investigadora (me encantan las preguntas) 38 años. Nacida en el municipio de Itagüí. Estudiante de maestría; me gusta la música, amo leer, cocinar, reír, aprender y enseñar. Escribo poesía, pinto Mandalas, imagino historias, tengo sueños, simples en su mayoría. Estudié mi carrera en el Tecnológico de Antioquia en la ciudad de Medellín. Publiqué un libro de poemas hace unos años. Cuido mis plantas, intento respirar, saberme aquí y ahora. Práctico yoga, me fascinan las frutas y el chocolate. Me dan miedo las motocicletas. Hago talleres y otras cosas con palabras.
🔴 Costo
Preventa (Taller completo): $378.000 COP / $80 USD
Última fecha de preventa: domingo 30 de abril
General: $420.000 COP / $90 USD*
Última fecha de inscripción: viernes 5 de mayo
Aplican descuentos para el programa de Lectores Diario de Paz
Inscripción con comprobante de pago en https://forms.gle/iNNfLX2vBdhJSutd6
🔴 Inscripción
🔴 Requerimientos técnicos
Requerimientos y disposición de mobiliario o recursos tecnológicos en el espacio:
Se recomienda a los participantes:
- La app para dispositivos móviles de Jitsi Meet o la más reciente versión de los navegadores: Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Safari.
- Un dispositivo compatible que cuente con los requisitos mínimos del sistema: Procesador de doble núcleo y 2 GB de memoria.
- Un sistema operativo compatible:
- Computadores: Apple macOS, Microsoft Windows, Sistema operativo Chrome, Ubuntu, otras distribuciones Linux basadas en Debian.
- Móvil: Android 5.0 o posterior, iOS 12.0 o posterior.
- Una conexión de banda ancha a Internet.
- Una cámara web integrada o una cámara USB externa.