Reflexión # 4 | Escrituratón por Colombia 2021


¿Qué tanto te conmueven o movilizan noticias cotidianas como los desalojos a las familias que viven en zonas de alto riesgo? Este es el tema que impulsó a Fanny Restrepo a escribir. Compartimos su texto, parte de la serie Escrituratón por Colombia, una iniciativa que busca unirnos en la palabra y reflexionar individual y colectivamente sobre la realidad nacional. ¡Gracias, Fanny, por escribir con nosotros!


Expresarnos frente a la miseria

Por Fanny Restrepo – 79 años. Envigado, Antioquia

Bombardeados como vivimos por acontecimientos que afectan tan dramáticamente a otras personas, cada vez más cercanas a nosotros, es necesario y hasta saludable que nos expresemos al respecto. Que se levanten muchas voces, cuanto más alto mejor, para hacer denuncia y hablar de la solidaridad, la indignación y poner con ello diques a la impunidad.

“Se llevó a cabo el desalojo de treinta familias asentadas en la margen de la quebrada por ser ésta una zona de alto riesgo…”.  

Esta noticia apareció en el periódico local en la temporada de lluvias en el año 1996, y se repite con insufrible regularidad cada año. Sabemos que los afectados temen más al inminente riesgo del desalojo que al desbordamiento de la quebrada.  

Ellos se levantaban cada mañana y se acostaban cada noche con ese temor familiar, más amenazante que el ruido del agua cayendo en cascadas, hasta cuando sucedió el desalojo.  

El pobre menaje, las ollas, estufas, colchones, muñecas heredadas, todo ello fue aplastado por las máquinas junto con los ranchos armados con precariedad. Los enseres conseguidos durante una vida fueron destruidos ante sus ojos, su dignidad de persona fue aplastada con ellos.

Ellos son los colombianos sin derechos. ¿Cómo y dónde van a comer y a resguardarse de la lluvia esta noche y las siguientes en lo que les quede de vida? Todos estos hombres y todas estas mujeres con sus manos vacías tendrán que resolverlo, por su propio bien y el de sus hijos.  

De un zarpazo se les arrebató lo que tenían y se les mandó de la orilla de alto riesgo de la quebrada al asfalto de la calle, ¡de altísimo riesgo!

El Estado nada resuelve con esa acción, solo está desplazando la miseria de un sitio a otro de la ciudad. Hiere a la vez profundamente a esas personas atropelladas en su integridad.

¿No sería necesario que los funcionarios reubicaran a esos ciudadanos en sitios seguros antes de proceder con desalojos para, solo entonces, demoler sus ranchos y poder decir con la verdad que se han rescatado del alto riesgo que representa la quebrada?

Se rompería así de una vez por todas la práctica establecida según la cual las autoridades constituidas para salvaguardar la vida, honra y bienes de los colombianos –las cuales se han convertido en violadoras de los derechos humanos– ya no representen un alto riesgo para quienes viven en la miseria.

Para participar con tu escrito, conoce las bases en www.diariodepaz.com/escrituratón >>
Una iniciativa de Diario de Paz Fundación y de la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra y Fabra.

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.