El 15 de octubre comienza una aventura muy especial: un laboratorio o taller práctico de cinco sesiones dirigido a personas sin experiencia en la escritura, que deseen explorar en sus memorias familiares y escribir. Conoce a la escritora Clara Lucía Pérez Arroyave, quien dirigirá este espacio. Anímate y participa. ¡Últimos cupos!
- Para inscribirte sigue este enlace
- Conoce más información sobre el laboratorio
Escribir sobre la familia no tiene por qué ser un ejercicio exclusivo de quienes se dedican al oficio literario o al periodismo. Cualquier persona que lo desee y se lo proponga puede adentrarse en las memorias familiares y pasar de los recuerdos y la oralidad a la escritura.
¿Qué contarías tú, por ejemplo, sobre tus abuelos maternos y paternos; sobre tus tíos, primos, hermanos? ¿Quién de tu familia daría tema para un libro? ¿Cuáles son las anécdotas siempre repetidas que, en parte, resumen tu contexto familiar?
Porque creemos y valoramos la historia y el legado que conservan las familias colombianas, desde Diario de Paz Fundación estamos propiciando, por segunda vez, un laboratorio creativo de escritura sobre la familia. Programado para comenzar el 15 de octubre, este espacio reunirá a un grupo pequeño de personas atraídas por el mismo interés: hacerle frente al llamado de rescatar las memorias y llevarlas al papel.
En este camino, durante los cinco sábados de taller, los participantes contarán con la guía de la escritora colombiana Clara Lucía Pérez Arroyave, quien tiene estudios en economía, filosofía y psicología. Además de ser promotora de lectura y de escritura creativa, Clara Lucía es autora de los libros de literatura juvenil (publicados por Loqueleo, Santillana) Una vez más y Las torpezas de Cata, y El ruido del mar al anochecer (Panamericana).
En su quehacer literario, esta inspiradora autora ha acompañado a muchas personas en Colombia y Centroamérica a escribir sobre la familia. Como comentó en un Facebook Live sobre esta convocatoria, «estos talleres nacieron de esta actividad de escritura mía, (pensada) para publicar. Ahí me di cuenta que cualquier persona necesita escribir. Escribir nos produce no solamente un gran placer sino adicionalmente un gran alivio».

¿Quién puede participar?
Abierto para jóvenes y adultos, este espacio está pensado para orientar a personas que no tienen experiencia previa en composición textual. «Pueden ser personas que nunca se hayan dedicado a escribir un cuento, y menos una novela, pero que sí tengan un interés primordial: recordar las historias de familia, de niñez, de juventud, de los abuelos, de los primos, y que las quieran poner en el papel», resalta Clara Lucía.
Dado que la modalidad del taller es virtual, la pantalla permite compartir textos, algunas personas pueden leer los ejercicios que hacen, y se genera una gran empatía porque los participantes finalmente acaban conociéndose.
De experiencias anteriores como gestora y directora de talleres como este, Clara Lucía resalta varios casos y experiencias que le han llamado la atención. Por ejemplo, está «el caso de una señora de bastante edad que cuando llegó al taller ya tenía escritas algunas anécdotas sobre su familia. Durante el taller estuvo muy juiciosa escribiendo porque, al diciembre que seguía al taller, quería entregarle las memorias a su familia en su cumpleaños número 90, como un regalo para todos sus nietos». Clara Lucía también destaca el caso de una joven que escribió su historia para su sobrino, que aún era un niño. Por eso, para motivarlo a leer, utilizó un vocabulario infantil y se decidió por la segunda persona para narrar.
¿Sobre qué escribir?
La experiencia de cada persona es única, así como la historia de cada familia. Clara Lucía comenta que quienes participan en estos espacios van escribiendo sobre lo que poco a poco, durante los días y los talleres, les va surgiendo. «No son talleres rígidos donde pedimos que la historia comience cuando nacieron los papás o los abuelos. Hay quienes comienzan de esa manera, pero otras personas comienzan a escribir a partir, por ejemplo, de lo que están sintiendo en el momento actual con respecto a su vida, a sus hijos, a los papás, a diversos recuerdos», dice.
Hay, sin embargo, temas recurrentes, como la migración por ejemplo. Con esto, afirma Clara, «no me refiero a que hay que escribir sobre las familias que se fueron a otro país, o sobre familias que han estado en periodos de guerra, sino también a las historias comunes y corrientes donde el abuelo llegó de otro pueblo de Colombia, y la persona que está en el taller tiene la necesidad de contar cómo son esos desarraigos, todo lo que tiene que ver con esos contextos geográficos distintos e históricos».
Temas y recursos
Sábado a sábado, en una sala de reuniones virtuales, los participantes conocerán metodologías, instrumentos y trucos que usan los escritores para componer un cuento o una novela; herramientas por supuesto adaptadas a las personas que no tienen experiencia escribiendo.
¿Cómo hago para escribir si no estoy inspirado? ¿Por dónde inicio? ¿De dónde saco las ideas? En este laboratorio se abordarán diferentes temas, desde la emotividad a la hora de narrar hasta técnicas de composición textual como inclusión de diálogos, definición del punto de vista o inclusión de giros dramáticos.
Como mencionamos en la publicación de lanzamiento de este espacio:
Este taller te brindará elementos para comenzar a escribir. Iniciaremos mostrándote ejemplos de historias escritas por personas como tú. Luego, aprenderemos sobre los elementos básicos que tiene cualquier historia, leeremos fragmentos de historias escritas por expertos y realizaremos ejercicios para vencer las resistencias a escribir. Cada participante avanzará, hasta donde lo desee, en la escritura de un relato familiar que podrá ser el inicio de una historia más larga.
¿Inquietudes? Escribe a fundacion@diariodepaz.com.
¿Cuándo serán las sesiones?
Sábados del 15 de octubre al 12 de noviembre
Duración: 10 horas
Horario: de 10 a.m. a 12 m. (Hora Colombia y Panamá)
de 9 a.m. a 11 a.m. (Hora Centroamérica)
de 4 p.m. a 6 p.m. (Hora Central Europea)
Modalidad: Virtual
Cupos limitados
¿Cuánto cuesta?
Inversión:
Preventa: $270.000 COP / $70 USD
Última fecha de preventa: sábado 8 de octubre
General: $350.000 COP / $90 USD
Última fecha de inscripción: miércoles 12 de octubre
¡Conoce más a Clara Lucía!
