Cómo escribir sobre mi familia

Laboratorio creativo | Diario de Paz Fundación

Las inscripciones para este primer laboratorio se han cerrado. Sin embargo, si te interesa participar en una próxima versión este año, puedes dejar tus datos de contacto al final de este contenido y los organizadores te escribirán próximamente.

¿Cómo escribir sobre mi contexto familiar? ¿Por dónde comenzar? ¿Pueden ser tema mi madre, mi padre, mis hermanos y hermanas, mis abuelos, mis sobrinos, yo en medio? 

Con este laboratorio creativo nos proponemos conectar a las personas con sus historias más cercanas, mientras hacemos una búsqueda individual y a la vez grupal de las herramientas del lenguaje y la literatura para la construcción de relatos de temática familiar. 

Más allá de teorizar, este laboratorio es un espacio de encuentro y conversación para socializar proyectos de escritura personales, para emprender textos, editar y recibir retroalimentación. Quienes participan reciben un viento de abundantes ideas, guiños de obras literarias clásicas y contemporáneas que podrían impulsar el propio relato.

¿Te has sentido llamado a escribir parte de la historia de tu familia? Pero, ¿cómo? ¿Qué será más adecuado? ¿Escribir ficción? ¿Una obra epistolar? ¿Un reportaje? ¿Historia? ¿Autobiografía? Veamos…

En cada una de las sesiones los participantes estarán llamados a escribir “en caliente” o bien a compartir un fragmento de un texto que tengan en proceso. Y como la escritura va siempre de la mano de la lectura, invitaremos a explorar conjuntamente una serie de obras literarias de ficción y no ficción que ampliarán nuestra mirada sobre las posibilidades creativas al escribir la propia historia.

¿Quién puede participar? 

Este laboratorio está abierto a cualquier persona residente en Colombia o en el exterior que manifieste su interés en escribir o producir relatos alrededor de temas familiares.

¿Cuándo serán las sesiones? 

El laboratorio se divide en tres momentos o sesiones, una por semana, con una intensidad de tres horas por sesión. Duración total: 9 horas. Cada participante puede elegir el horario más conveniente.

Grupo A: Sábados 3, 10 y 17 de abril (de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.)
Grupo B: Sábados 3, 10 y 17 de abril (de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Grupo C: Miércoles 7, 14 y 21 de abril (de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.)

¿Cuál será el tema de cada sesión?

Sesión 1: ¿Qué escribir (y qué leer)? Inmersión en el propio contexto y exploración literaria conjunta

Objetivo de la sesión: identificar qué elementos de mi vida familiar pueden ser objeto literario o escritural. Aquí se propiciarán ejercicios prácticos de escritura y lectura para avanzar en la creación propia, en tiempo real.

Sesión 2: ¿Cómo y cuándo escribir? Géneros literarios y periodísticos. Plan de escritura y primeros pasos

Objetivo de la sesión: explorar posibilidades y técnicas de composición textual para enriquecer el propio relato. Aquí se compartirán procesos creativos de otros autores y se navegará por una serie de elementos de apoyo como hojas de ruta, plantillas de planeación y métodos de trabajo.

Sesión 3: ¿Dónde y para quién escribir? Crear, editar y compartir

Objetivo de la sesión: comprender las etapas del proceso editorial y la generación de un producto impreso o digital que se ajuste a las necesidades del autor y que tenga en cuenta al lector específico a quien dicho producto va dirigido.

¿Quién lo dirige? 

Koleia Bungard es periodista, escritora y editora colombiana. Con su nombre de pila «Claudia Arroyave» ha publicado tres libros: Mientras Dios descansa (Editorial Eafit, 2005, cuentos), El pueblo de las tres efes (Hombre Nuevo Editores, 2008, reportaje), y La ruta del tren dormido (Sílaba Editores, 2020, crónica de viaje). Todos los libros han recibido premios en Colombia, de parte del Ministerio de Cultura y de la Alcaldía de Medellín. Koleia (su seudónimo desde hace quince años) es la fundadora y editora principal de Diario de Paz Colombia y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Es consultora editorial y promotora de lectura y escritura en Colombia y Estados Unidos. Durante los últimos años ha apoyado a decenas de autores principiantes y profesionales en la ideación, creación y edición de sus proyectos literarios. Koleia reside desde 2012 en Arizona, adonde llegó después de un viaje de dos años de mochila por América Central. En 2013, al casarse, adoptó el apellido Bungard, de su esposo. Visita su portafolio para conocer un poco más de su trabajo y trayectoria creativa y editorial.

¿Cuánto cuesta y cómo inscribirme? 

El costo del laboratorio es COP $ 250.000 o USD $70. Si deseas participar, escríbenos al correo fundacion@diariodepaz.com o al número de WhatsApp +57 301 6597888 para separar tu cupo y conocer los medios de pago.

¡Anímate a participar! O considera regalar este laboratorio a alguien que creas que le vendría genial unirse. Si te interesa hacer parte pero no puedes participar esta vez, háznoslo saber a través de este formulario. Te informaremos cuando estén disponibles nuevas fechas. ¡Gracias por tu interés!