Desde hace cinco años, en esta Casita Rural en el oriente antioqueño, los niños se reúnen para aprender a leer y escribir. Silvestre es el segundo libro que escriben y publican, una experiencia replicable con todos los niños en escuelas y bibliotecas del país. Conoce cómo nació este libro y cómo puedes apoyar a los niños lectores y escritores de La Casita Rural. Este artículo hace parte del especial Lecto-escritura para la paz.

Por Koleia Bungard y Lina Ceballos
Como miles de niños en Colombia, algunos de los pequeños que asisten a los talleres de lecto-escritura de La Casita Rural viven una verdadera aventura cada día de camino a la escuela. Deben andar por horas de su casa a la escuela y viceversa, a veces bajo la lluvia. Atraviesan lodazales, quebradas, riachuelos. Están expuestos a las sorpresas del campo. Son niños valientes, como la heroína Silvestre.
En palabras de Diana Londoño, fundadora de La Casita Rural: “Silvestre es una niña muy linda, una heroína que se equivoca, que comete errores, que a veces da pellizcos, da patadas, pero que reconoce que se equivocó y es capaz de pedir perdón”.
Esta niña es un personaje creado de manera colectiva por ocho niños que, en el año 2018, asistieron a un taller de lecto-escritura que duró trece domingos. Bajo la coordinación de la comunicadora social Daissy Pérez y de Diana Londoño –quien reside en Holanda–, estos niños jugaron a narrar la vida de los héroes.

¿Qué significa para estos niños ser héroes? ¿Qué cualidades tienen los héroes? ¿En qué momentos de sus vidas ellos han sido héroes? Diana comenta: “Lo que queríamos explorar con los niños son las características de los héroes. En el proceso nos empezamos a dar cuenta de que ellos son valientes, que tienen y reconocen en ellos muchos valores como la justicia, el perdón, el don de la palabra”, comenta Diana.
Cada semana, dependiendo del ritmo que iba tomando el taller, Daissy y Diana crearon espacios de escritura alrededor de preguntas. “Les preguntábamos, por ejemplo: ‘¿Cómo quieren que sea el mundo?’. Ellos decían que justo y nosotras les preguntábamos: ‘¿Cómo así que justo, qué es ser justo?’, y ellos empezaban a escribir”.
Al terminar cada taller, Daissy le enviaba a Diana las copias digitalizadas de los escritos de los niños, para que ella se encargara de tomar elementos de todos los escritores e ir tejiendo una sola historia, la de la heroína Silvestre.
Pero, ¿por qué una heroína? “‘Imáginense a un héroe’, les dijimos. Y ellos se imaginaron a una mujer. Creo que eso es un resultado de lo que ellos han visto, pues solo mujeres trabajamos con ellos en la biblioteca, y de pronto de ahí vienen sus fantasías y sus ficciones”, comenta Diana.
Este es el segundo libro que nace en La Casita Rural. El primero fue Te cuento mi historia, una recopilación de relatos que cuenta lo que les pasa a los chicos en el colegio, en sus hogares, en las veredas. Este libro se publicó en el año 2016 con apoyo de una beca de la Gobernación de Antioquia y está disponible online.
Escritura colectiva
El 16 de diciembre, durante el lanzamiento de Silvestre en La Casita Rural, los niños autores tuvieron unos minutos de fama. Recibieron aplausos, felicitaciones, firmaron autógrafos. Luisa Fernanda García, Nicol López Gómez, Kevin Andrés Alzate, Jerónimo Gómez, Duván Gómez, Alejandra Jaramillo, Luis Miguel Suaza, Jerónimo Acevedo, todos juntos son, en últimas, un mismo autor.
Desde Holanda, en donde reside desde hace 10 años, Diana siguió de cerca la emoción de los niños cuando recibieran el texto editado: “Leían lo que cada uno había escrito y se sorprendían. ¡Eso lo escribí yo! ¡Eso lo dije yo!, decían”.
La creación en colectivo es lo que más rescata Daissy Pérez. Para ella es muy importante este tipo de iniciativas porque presentan “una posibilidad que se abre para que los niños se expresen, para que las personas los escuchen y se vean reflejadas o identificadas en las historias que narran”.
Una de las principales enseñanzas del proceso es, para Diana, entender la escritura un punto de encuentro. “En esta hoja nos encontramos todos, les digo a los niños”, dice. A través de las palabras, estos chicos exploran su entorno y tratan de entender temas complejos como qué son la justicia, el perdón, el valor en la palabra, etc.
De paso, el ejercicio les permite observar los pasos que hay que seguir para publicar un libro, para crear una obra de arte. Acciones como la comunicación, la escucha, el trabajo el equipo, y pasos como la escritura, la edición, la corrección, la ilustración y la impresión, van siendo cada vez más comprendidos por los pequeños autores. Además, el hecho de escribir su propio libro y de cuidarlo, es un llamado para que valoren y cuiden los libros que llegan a la biblioteca.

“A veces me parece que la luna se quema
y voy a visitarla montada en mi caballo
para arrullarla como un canto.
Le pido que me siga alumbrando
cuando me mire en un lago,
le pido que siga brillando,
pero no tanto.
Porque si la luna se quema
y con su fuego prende el cielo
y sus estrellas,
se nos vuelve un problema.
Si el cielo se prende, la gente no duerme.
Y si la gente no duerme,
Los dulces sueños del planeta desaparecen”.
Silvestre revela que los héroes no son exclusivos del cine americano ni son solo fantasía. Este libro muestra que en Colombia hay héroes comunes y silvestres: padres, maestros, los mismos niños, de quienes siempre aprendemos tanto.
En la Casita Rural, piensa Daissy Pérez, “además de escribir un libro, transformamos tristezas y dolores en imágenes que nos llenan de valor y nos recuerdan que todos somos héroes”.
- La historia de cómo surgió La Casita Rural, quién lo sostiene y por qué es importante que exista, es tema de este artículo en Diario de Paz Colombia: La escritura como oportunidad social en San Vicente, Antioquia.
- Si quieres adquirir una copia del libro Silvestre, puedes escribir a casitarural.org@gmail.com o comunicarte al número: 311 378 56 98.
Así puedes apoyar los proyectos de La Casita Rural
- A través de donaciones económicas.
- Aportando con tus conocimientos. Puedes crear y liderar un taller de un día en tu especialidad.
- Descarga el libro Te cuento mi historia y comparte esta experiencia inspiradora en tus redes. Puede ser información de utilidad para otros colombianos que quieran aportarle a la construcción de paz en el país desde la educación en comunidades rurales.
- Fotos: Cortesía La Casita Rural
Este artículo hace parte del especial Lecto-escritura para la paz. Conoce y comparte los demás contenidos en tus redes sociales.
Un comentario sobre “Silvestre. El libro escrito por los niños del campo que Colombia debe conocer”