¿Eres colombiano y estudias en el exterior? ¿O conoces a algún colombiano que estudia en alguna universidad del mundo? Conoce y participa en el especial Colombianos estudiando en el exterior, una serie de contenidos que busca destacar las experiencias académicas de quienes, desde la universidad, aportan a la construcción de una sociedad mejor. Aquí te contamos cómo unirte y compartir una experiencia académica.
Estudiar cursos, maestrías o doctorados en el exterior es el sueño de muchos colombianos. Cada día, cientos de personas buscan oportunidades y becas para adelantar estudios en todas las áreas, desde ciencias exactas, pasando por lenguas y artes. Retos como aprender otra lengua, buscar financiación o vivir lejos del ambiente familiar, hacen parte de la experiencia por muchos soñada.
Algunos colombianos deciden buscar créditos con bancos o con instituciones públicas que ofrecen servicios de acompañamiento y financiación. Gracias a sus logros académicos, otros colombianos consiguen becas completas, incluso en las universidades más prestigiosas del mundo. Es el caso, por ejemplo, de Felipe Suárez, un cartagenero de 24 años quien estudia becado un doctorado en matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), En Boston, Estados Unidos. O el caso de Carolina Suárez, una bogotana de 17 años, también estudiante de matemáticas en el MIT.
Sea como sea, la manera en que los colombianos logran estudiar en el extranjero, al hacerlo demuestran el empeño que tienen en seguir sus sueños y, en algunas ocasiones, aportar con sus conocimientos a la construcción de una Colombia mejor.
Experiencias académicas que inspiran
En Diario de Paz Colombia valoramos las experiencias académicas de quienes deciden seguir estudiando, tanto dentro como fuera de Colombia. Este año, hemos creado la serie Colombianos estudiando en el exterior, para invitar a quienes adelantan estudios en universidades del mundo, a contarle a Colombia qué estudian y, con ello, de qué manera sus estudios son un aporte a la paz. Buscamos crear una red de personas comprometidas con el país desde diferentes áreas y continentes; una red que pueda ofrecer su apoyo a proyectos sociales existentes en Colombia, o gestionar y crear nuevos proyectos.
Este es el primer artículo de la serie, la experiencia académica de una periodista antioqueña que estudia una maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona. En este texto, ella ha respondido a las siguientes preguntas:
- ¿Qué maestría estudia y cuál es su tema de investigación?
- ¿Por qué estudia lo que estudia?
- ¿Qué destaca de su experiencia académica en otro país?
- ¿Para qué sirve lo que está estudiando?
- ¿Qué quiere o espera hacer cuando termine sus estudios?
¡Comparte tu experiencia! ¡Pasa la voz!
¿Tienes familiares o amigos viviendo una experiencia académica en algún lugar del planeta? ¿Quieres saber qué estudia, por qué estudia lo que estudia y para qué sirve lo que hace? ¡Comparte este artículo y anímalos a escribir!
Si eres colombiano y estudias en el extranjero, te invitamos a hacer parte de este especial y compartir tu experiencia. No tienes que escribir un capítulo de tu tesis ni mucho menos. Hemos creado un formulario sencillo que puede ayudarte a concretar tus ideas. A partir de este formulario, desde Diario de Paz Colombia estaremos en contacto para trabajar conjuntamente la edición del texto y compartirlo con el mundo.
Gracias por unirte a esta serie de colombianos estudiando en el exterior y ¡éxitos en tus estudios!
En portada: Imagen de Macarena Matute, La Haya, Holanda