En la recta final del octavo libro del reto 10 libros en 2020, invitamos a nuestros lectores a dejar sus respuestas voluntarias en esta conversación abierta. Un contenido del especial sobre Delirio, del Club de Lectura Virtual.
Como esta iniciativa busca animar a los colombianos a “Leer por placer”, pero sobre todo a “Leer para entender”, te invitamos a participar en esta conversación dejando una respuesta en el buzón de comentarios de esta entrada. ¿Qué te ha dejado este libro? ¿Qué idea de país podemos hacernos a partir de esta lectura? ¡No lo pienses mucho! Date el regalo de expresar con tus propias palabras lo que ha significado leer a Laura Restrepo.
Ten presente que, una vez envías tu respuesta, el equipo coordinador lee y aprueba cada publicación, así que no te angusties si no ves de inmediato tu comentario al aire. Al momento de enviarlo, por favor incluye tu correo electrónico y activa el botón de recepción de respuestas para que estés al tanto de lo que otros lectores tienen por agregar a tus impresiones. Ahora sí, adelante, ¿qué aprendiste sobre Colombia leyendo Delirio?
El tema de Delirio, con Agustina como personaje central, es el tema de la reconstrucciòn de la memoria, de la reconstrucciòn de la historia, donde los hechos se niegan y se ocultan, donde los relatos y versiones oficiales son mentirosos produciendo una sociedad, una familia y una psique que se fracturan llevando al delirio, a la ruptura familiar y a la esquizofrenia donde una cosa es lo vivido y otra lo contado, en una ambivalencia entre la verdad y la mentira que produce vìctimas, violencia y sufrimiento.
Es la historia de la penetraciòn del narcotràfico en la oligarquìa bogotana, ambas tienen un interès comùn, la ambiciòn del dinero facil,sin ètica y sin valores, que transforma la sociedad colombiana en su totalidad en donde el narcotràfico se alìa con los poderosos y comparte el poder con la oligarquìa.
Me gustaMe gusta
Delirio es una novela en la que la autora pretende representar a través de metáforas, la idiosincracia y los fantasmas de la sociedad Colombiana.
Como colombiano/a, es fácil identificarse con la cotidianidad de las cosas que ocurren alrededor de la familia de Agustina y ponerle nombre y cara a muchos de los personajes.
A través de esta novela, que esta impregnada de un fuerte componente psicológico, la autora nos introduce una gran variedad de temas como: Lo supersticioso, siempre tan presente desde nuestras abuelas, las «fronteras imaginarias» que nos aislan y nos alejan para poder empatizar con el otro, el «catálogo de falsedades básicas» presente en muchas familias, «el dolor que se hereda», la crítica a la homofobia y muchos más, que son llamados de atención para que reflexionemos y como ella misma dice «para que imaginemos caminos diferentes al ya recorrido».
Me gustaMe gusta