La familia como tema literario. Así vivimos el primer laboratorio creativo de Diario de Paz


Durante el mes de abril de 2021, Diario de Paz Fundación propició un espacio de encuentro para personas interesadas en explorar, hacer memoria y escribir relatos de temática familiar. ¿Qué significó esta experiencia para los participantes y por qué que vale la pena escribir estas historias? Compartimos nuestros aprendizajes.


Como es habitual en los proyectos que emprendemos en Diario de Paz, queremos compartir con nuestra comunidad los aprendizajes y resultados del primer Laboratorio creativo: cómo escribir sobre mi familia, una iniciativa de promoción de escritura y memoria que responde a la misión de Diario de Paz Fundación y que busca acercar a las personas a sus universos más cercanos e íntimos.

A esta experiencia de reflexión y de creación colectiva se unieron 28 personas entusiasmadas por la idea de navegar en los relatos familiares como punto de partida para la creación literaria.

Con la guía de la escritora Koleia Bungard, fundadora de Diario de Paz, participantes desde nueve ciudades de Colombia –como Quibdó, Pereira, Neiva, Barranquilla, Bogotá y Medellín– y países como Australia, Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Israel, México y Perú, se unieron en una práctica individual y colectiva de escritura creativa. ¿Cómo conquistar la hoja en blanco y pasar de la idea a la acción?

Si deseas participar en la siguiente versión de este laboratorio, aquí puedes preinscribirte. Para saber más sobre el contenido de este laboratorio, puedes seguir este enlace.

Creación literaria, experimental e intergeneracional

Este primer espacio formativo estuvo enfocado en la creación literaria y experimental a partir de las historias más cercanas de nuestros entornos, motivo por el que decidimos nombrarlo «laboratorio».

Durante nueve horas, divididas en tres sesiones, los participantes exploraron una serie de herramientas prácticas para darle claridad al mensaje que querían transmitir, definir el formato de comunicación y superar el vértigo que supone comenzar un relato.

Junto con los ejercicios prácticos de escritura, el laboratorio abrió espacios de conversación y retroalimentación para que los autores y las autoras expresaran sus ideas, inquietudes y retos. Fue especial ver cómo personas de diferentes edades y geografías se conectaron y compartieron decidida y respetuosamente sus experiencias.

En estas conversaciones surgieron reflexiones sobre temas como las vidas y legados de los abuelos y abuelas, los motivos para irse o quedarse en el país, los duelos por los que han pasado las familias o las alegrías compartidas.

En estos laboratorios conocimos, por ejemplo, a una abuela que quiere escribir un libro sobre la historia familiar para regalárselo a su única nieta. También conocimos a una nieta que desea escribir las memorias de la abuela. Fue emocionante contar en un mismo espacio con la presencia de dos hermanas que se unieron para escribir la historia de su padre. Conocimos a la hermana de un joven desaparecido en la década de 1980 en Antioquia, quien quiere convertir las memorias de su búsqueda en un libro que honre su vida. Escuchamos a la hija que “heredó un duelo” y quiere escribir sobre el padre al que nunca conoció, pues falleció poco después de que ella naciera; a la mujer joven que quiere condensar las historias de las mujeres (tías, abuelas y bisabuelas) de la familia, y el joven que quiere escribir una historia de la violencia y la corrupción en Colombia, partiendo de la experiencia del secuestro que vivió su abuelo. Las memorias de los paseos familiares a una finca en el Chocó, es el tema que motiva a una mujer para recrear una infancia feliz.

Para convertir estos deseos en proyectos creativos y literarios que trasciendan los límites de lo íntimo y lo personal, en el laboratorio se compartieron herramientas para la investigación, la escritura, la lectura crítica, la edición y la posterior publicación de las iniciativas de cada participante.

La ideación y creación de este laboratorio fue posible gracias al apoyo de Margarita Villada, Jovani Escobar Gil, Lina Flórez, Lucía Donadío, Pedro Noli y Viviana Pineda Hincapié.

Para conocer más profundamente esta primera experiencia, el pasado 6 de mayo de 2021, en un Instagram live, el director de Diario de Paz Fundación compartió con la comunicadora Carolina Muñetón Franco, detalles de esta propuesta.

Próxima versión

Dada la positiva respuesta a la convocatoria y la solicitud de muchas personas interesadas en una nueva convocatoria, están abiertas las preinscripciones para una segunda versión durante el mes de septiembre. Puedes preinscribirte desde ahora en el siguiente formulario:


Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.