En este relato, el narrador y docente Álvaro Lozano Gutiérrez describe la triste realidad que han experimentado miles de familias campesinas en el país: el desplazamiento forzado, el asesinato de alguno de sus miembros, el despojo de sus tierras y la pobreza. Con este cuento abrimos un espacio de difusión de textos de ficción enfocados en la realidad de Colombia.
Por Álvaro Lozano Gutiérrez* [Colectivo Alebrijes. Bogotá, Colombia]
Volvieron a ver su tierra después de muchos años en el exilio. La curva del camino, ya reconocida hace tiempo, les indicó que estaban cerca de la parcela en donde alguna vez fueron felices. Manuel acarició la cabeza de su hijo mientras miraba los ojos melancólicos de Martha, tratando de contagiarle esa esperanza que hoy, sin embargo, se dibujaba solo como una promesa. Caminaban lentamente, buscando desandar los pasos que la violencia les había obligado a dar, abandonando todo lo que poseían.
Hacía ya un año que la guerra había terminado. La paz se firmó entre los aplausos de unos y la indiferencia y el escepticismo de otros. El perdón y el olvido se impusieron por decreto. Se habló mucho de víctimas y de reparación. Miles de hombres y mujeres colmaron las oficinas del gobierno buscando que el Estado les reconociera sus muertos y les devolvieran la tierra que hacía mucho tiempo los poderosos les habían arrebatado.
–Desde aquí ya queda poco para el rancho. Lo primero será acomodar la cerca. Yo me acuerdo que antes se nos metían mucho los animales del compadre José y dañaban las matas.
–Estoy cansado y tengo hambre.
–No se preocupe, Esteban. Apenas lleguemos su mamá nos prepara algo, más bien súbase al caballo y ayúdenos a guiar las demás bestias.
Martha levantó los ojos y vio su antigua casa al final del sendero. Era solo una ruina. Cuatro paredes seguían en pie en medio de una tierra gris que daba testimonio de tiempos de violencia y muerte. Amarraron los caballos y las mulas, entraron respirando largamente como quien despierta de un terrible sueño y ahora solo quiere reconocerse en el mundo de los vivos.
–En esta habitación nació usted.
Martha y Manuel acariciaban las paredes y acercaban el oído como queriendo que estas les reconocieran y dieran la bienvenida.
–Aquí, en este patio mataron a su hermano Julián, le dispararon tres veces.
Se detuvieron mirando un árbol muerto, abrazándose y sabiendo que lo que seguía era lo más duro. Recuperar la tierra también es añorar a los muertos, seguir adelante a pesar de la tristeza.
En la mañana Braulio y José saludaron desde el recodo del camino. Encontraron a la familia entre herramientas acomodando el techo y descargando las últimas cosas que traían consigo.
–Compadre esta tierra está enferma. Ya no crece nada. Los de la oficina del gobierno nos dicen que es mejor venderla.

Manuel miraba un puñado de ceniza que se encontraba bajo sus pies. La tomó en sus manos tratando de olerla.
–Sembraron palma los últimos quince años, el señor que compró todo esto tenía mucha plata, trajo maquinaria, trabajadores y muchos químicos. La tierra se agotó y ahora es un puñado de ceniza. Solo ceniza, Manuel. Solo eso nos dieron.
–¿Y entonces qué van a hacer?
–La cosa va muy mal, Manuel, con otros decidimos vender, veníamos a decirle a usted, para ver si siendo muchos nos pagan un poco más.
–¿Y nuestros muertos? ¿Los que nos mataron? Esta tierra es nuestra y no la vamos a dejar.
–Compadre, no es cosa de muertos, es cosa de vivos, si nos quedamos aquí va a ser para morirnos de hambre.
Manuel sintió que el sol castigaba su cuerpo. Miraba con pena a su familia, pero con más pena y dolor a los dos hombres que ahora solo hablaban de vender todo y volver a una ciudad que no les pertenecía, que siempre los había tratado como extraños.
–Gracias compadres, pero yo me quedo. Si alguien les pregunta le dicen que prefiero el hambre aquí en mi tierra que en los tugurios de la ciudad. Sí, para mí esa hambre es peor.
Las semanas que vinieron fueron terribles. Efectivamente, la tierra agotada se había convertido en un puñado de ceniza y sal. Sembraron primero las semillas que les dio el gobierno, pero ni un brote hacía avizorar que la situación cambiaría. Ahora solo les quedaba el maíz, el mismo que Martha recogió en un tarro el día que mataron a su hijo, el día que abandonaron todo.
Manuel y su hijo tomaron los azadones y cavaron lo más profundo que pudieron. Al fondo la promesa de una tierra negra y fértil nunca los esperó. Todo era igual, un hollín que se extendía hasta donde alcanzaba la mirada. Esa tarde una camioneta lujosa se estacionó afuera del rancho. En ella, un hombre obeso y una mujer joven, que a Esteban le pareció hermosa, los miraban con desprecio y lástima. No se bajaron del vehículo, no hablaron con nadie, solo esperaban como buitres que la familia cayera para apoderarse del miserable terreno que habitaban.
–Yo creo que no es la sal lo que mató esta tierra, fue la sangre de tanto muerto. La sangre de su hijo y el mío que nos mataron en este mismo patio.
Sembraron el maíz, lo regaron trayendo el agua de muy lejos porque incluso los ríos se negaban a dar su consuelo. Los días pasaron y solo se veía el mismo paisaje triste. Cuando se agotó el alimento supieron que tal vez habían vuelto a esta tierra solo para morir.
–Martha, amor, qué nos queda.
–Un puñado de harina y unas cucharadas de café.
–Entonces llegó la hora, prepare la comida, después solo nos queda morirnos.
Comieron amargamente, no dijeron nada, solo se miraban pensando que la vida se había ensañado siempre con ellos, que eran los condenados de la tierra. Salieron del rancho y contemplaron las estrellas. Se acostaron en medio del campo y esperaron así que Dios cerrara sus ojos.
Cuando despertaron, los primeros brotes se levantaban orgullosos. Habían vencido.

Sobre el autor: Álvaro Lozano Gutiérrez nació en Bogotá, Colombia, en 1978. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Hizo parte del Colectivo Literario Surgente, Letras informales y el Cine Club Caldo Diojo entre 2010 y 2019. Actualmente se desempeña como docente de secundaria en el colegio Cafam Santa Lucía. Ganador entre otros del concurso de cuento corto latinoamericano (2017) con el relato “Esta tierra que habitamos”, Concurso letras diversas Revista Goliardica Medellín (2001) con la crónica “La bohemia”, finalista del Premio Nacional de Crónica Ciudad Paz (2018). Colaborador habitual del Taller de formación estudiantil Raíces TJER de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá y el periódico Periferia Prensa Alternativa. Sus textos han sido publicados en varios medios impresos y digitales de Colombia y América Latina.
Créditos de la imagen: Documental: Un asunto de tierras, Patricia Ayala, 2015.
Mil gracias por publicar…un abrazo.
Me gustaMe gusta