¿Cómo construir memorias barriales? Conoce la experiencia del barrio Moravia en Medellín


Las memorias barriales se construyen necesariamente de manera colectiva. Pero, ¿cómo conectar a la comunidad para participar en la creación de las memorias?, ¿por dónde comenzar? En este contenido resaltamos el trabajo social y comprometido que ha tenido lugar en el barrio Moravia de Medellín. Aquí, dos investigadoras comparten las iniciativas emprendidas y los aprendizajes en un proceso social que no se detiene. Este contenido hace parte del proyecto Memoratorio 2021. Gracias por leer y compartir.


Desde hace más de una década, construir, gestionar y difundir las memorias individuales y colectivas ha sido un punto de encuentro para la comunidad de Moravia, un barrio ubicado en la Comuna 4, nororiente de Medellín.

Sobre la historia del barrio y las experiencias alcanzadas durante este tiempo, el 23 de septiembre de 2021, en el marco del proyecto Memoratorio propiciado por Diario de Paz, invitamos a conversar a dos investigadoras del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, la antropóloga y coordinadora de la línea de fomento de memoria barrial, Mónica María Saldarriaga Ocampo, y a la comunicadora Juliana Paniagua Arroyave.

En una amena conversación de noventa minutos, Mónica y Juliana nos llevaron al pasado de un barrio que fue erigido sobre una montaña de basura y que hoy es un ícono de la transformación social y cultural de Medellín. También nos compartieron claves metodológicas, nos invitaron a reflexionar sobre el significado de la palabra «memoria» en el contexto barrial y nos presentaron algunas de las iniciativas que han adelantado en compañía de todos los habitantes, desde los niños hasta los adultos mayores.

En el espacio «Memorias y narrativas de ciudad: una mirada a la experiencia en el barrio Moravia», las investigadoras abordaron temas como las memorias como acto narrativo, las memorias como acto creativo y las memorias como una posibilidad de develar lo que está oculto.

En Moravia, manifestó Juliana, “No solamente nos dedicamos a la reconstrucción los hechos o de los acontecimientos que han marcado la vida barrial, sino también a buscar los sentidos y los significados que se le atribuyen a esos hechos”. Ella resalta que al hacer memoria se reconoce tanto lo que nos pasó como comunidad, como la manera en que lo que ha sucedido ha marcado nuestras vidas.

Por su parte, sobre el significado del término, Mónica comentó que, si vamos al diccionario encontraremos que a la memoria se la describe como esa facultad por medio de la cual se retiene y se entiende el pasado. Sin embargo, dice ella, «Nosotros hablamos de una narración que es necesariamente colectiva, de una manera de comprender el pasado en el presente». La memoria implica pues un ejercicio de depositar la identidad tanto del individuo como de la colectividad.

A continuación encontrarás el registro en video de este encuentro y la presentación que guió la conversación con Mónica y Juliana. Esperamos que verlas, escucharlas y conocer el trabajo adelantado en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, alimente procesos personales, barriales y colectivos de construcción de memorias en Colombia.

¡Acomódate y disfruta esta conversación! No olvides dejar tus comentarios o preguntas a las investigadoras.

Artículos similares en Diario de Paz Colombia

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.