Artivismo o el arte como transformador social. Así lo vive Sigrid Ferrer


Explorar las posibilidades del arte como vehículo para transformar la sociedad ha llevado a Sigrid Ferrer, egresada de Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, a buscar en la academia caminos para investigar, crear y compartir con el mundo sus inquietudes personales y sociales. Hoy estudia un doctorado en arte en España, reflexiona y hace obras de arte que buscan aportar a la construcción de paz en Colombia. Conoce la experiencia académica de Sigrid Ferrer, parte del especial Colombianos estudiando posgrados en el exterior. Experiencias de paz.

Por Sigrid Ferrer

Todos los días, sobre todo en invierno, pienso y extraño a Barranquilla, esa pequeña ciudad costera, ruidosa y bailarina. Pero, a pesar de que no vivo en Colombia, no me olvido ni dejo de lado lo que me mueve y motiva: generar obras de arte que den testimonio de los hechos ocurridos en mi país.

Diseño sin título-5

En el año 2013, el amor me trajo a Madrid. Salir de Barranquilla por primera vez a Europa fue una transición novedosa, pero angustiante. No sabía que, aunque fuera a vivir a un país “primo hermano” del nuestro, iba a tener que aprender asuntos básicos, como comunicarme. Lo primero que me impresionó es que aún cuando nuestro español viene de España, aquí se habla muy diferente, tanto que en muchos casos no nos entendíamos. La primera vez que dije, por ejemplo, «una  hoja de bloc, por favor», no me entendieron. Tuve que aprender que en este “nuevo mundo” se dice folio. Hoy, cinco años después de haber llegado, aún sigo integrándome.

2

Mis inquietudes surgieron mientras estudiaba un pregrado en artes en la Universidad del Atlántico. Allá comencé a leer literatura y se me despertó un interés por la reflexión histórica y social. Lamento que la historia que me dieron a leer en la escuela fuera tan poca y liviana que al salir del colegio no supiera nada de nuestro pasado y de por qué somos una sociedad así.

Leí al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, quien a través de sus obras trató de concienciar al espectador y hacerlo pensar en alcanzar un cambio social. También me conmovió la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, entre otras obras que me ayudaron a comprender más nuestra realidad. Creo que desde entonces comencé a pensar en el arte como transformador social y a interesarme por asuntos socio-políticos como los problemas de gobernabilidad en Latinoamérica y en especial de Colombia.

august 2018.jpg

Arte y conflicto armado

Desde hace trece años creo obras de arte relacionadas con el conflicto armado colombiano y el acontecer político nacional. Me he preguntado cómo reflexionar sobre estos temas a través del arte, de qué manera traducir esa realidad angustiante en obras que inviten a otros a pensar, a conmoverse y, sobre todo, a actuar. Me denomino a mí misma “Artivista”.

Poco después de llegar a España ingresé a la Universidad Complutense de Madrid donde obtuve el título de máster en investigación en arte y creación, con uno de los mayores puntajes con mi obra: “Retrato de familia”.

Captura de pantalla 2018-02-12 a las 3.59.06 p.m..png
Retrato de Familia, 2014

En esta investigación quise evidenciar la desarticulación familiar que causa la desaparición forzosa en el contexto del conflicto armado en Colombia. Para ello hice un instalación en la que creé un altar contemporáneo, monumento a la memoria, con base en la vida cotidiana de un hogar y utilizando el álbum familiar y narraciones de familias víctimas de la violencia.  

Algunas de las fotografías familiares fueron intervenidas plásticamente. Sustraje de ellas al “familiar” desaparecido o asesinado. Cada marco que contiene las fotografías estuvo acompañado de sonidos y narraciones que cuentan la historia de esta persona.

La violencia como inspiración

Después del máster quise seguir explorando el tema desde la academia y comencé un doctorado en Bellas Artes, también en la Universidad Complutense de Madrid. Mi tema: la invisibilización de las víctimas del conflicto armado en el arte contemporáneo colombiano.

Ahora estoy en el tercer año de doctorado y adelanto una investigación sobre cómo la violencia ha servido de inspiración –o triste inspiración– para artistas colombianos, como por ejemplo Alejandro Obregón, quien en su obra «Violencia» narra los hechos ocurridos en Colombia en 1948 tras la muerte del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán; o Doris Salcedo, con múltiples obras reconocidas a nivel nacional e internacional por su contenido político y su relación directa con las víctimas del conflicto armado. O como José Alejandro Restrepo, quien muestra una gran sensibilidad frente a los hechos que desembocaron en este conflicto; Oscar Muñoz, cuyas obras enaltecen la memoria de aquel individuo desaparecido bajo el contexto de la violencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De mi experiencia académica en España me gustaría destacar las múltiples oportunidades económicas y logísticas que se les brindan aquí a los estudiantes para que realicen su investigación. En Europa, la educación es un derecho, no una oportunidad como en Colombia.

Al estudiar a Colombia desde España, también he podido aprovechar la visión de otras personas como mi tutora, Blanca Fernández, una artista e investigadora comprometida con el arte latinoamericano, o como el profesor Julián López, un antropólogo que me ha animado a conocer y estudiar otros conflictos armados en el mundo para buscar contrastes y visiones más amplias del arte como testimonio para reflexionar sobre la guerra.

Tres ejemplos de arte político

En el año 2005, con mi compañero Luis Romero creamos un colectivo de arte al que llamamos “Indocumentado”. Los dos éramos estudiantes de la Universidad del Atlántico y comenzamos a experimentar con obras que respondieran a la convulsa situación política de Colombia. Con algunas de ellas participamos en eventos y concursos. Quiero compartir unos ejemplos:

1. La Heroína

Captura de pantalla 2018-02-12 a las 3.55.10 p.m..png
Obra expuesta en el XV Salón de Arte BBVA 2007

Esta obra comenzó al poner en marcha una acción en el espacio urbano. Hicimos una campaña de expectativa que usaba tácticas de distribución popular de información como afiches y pasquines. El texto de la campaña decía: “Gran venta de heroína 100% colombiana” y estaba acompañado por los números de teléfono de los artistas y la dirección de la exposición.

Los interesados podían llamar y recibir información acerca del producto, o acercarse a la dirección en la fecha de la venta. Lo impactante para los compradores fue que al llegar al lugar, se encontraban con una serie de figuras de la heroína de la independencia Policarpa Salavarrieta, elaboradas en yeso blanco. En vez de la heroína que imaginaban, ellos recibían un manuscrito que hablaba sobre su vida y su obra.

Esta investigación –de carácter procesual, que usa una ambigüedad de símbolos de nacionalidad colombiana– cuestiona las interpretaciones colectivas de la historia política de Colombia, destacando cómo esta condición ha alimentado los conflictos actuales: las drogas son el producto colombiano por excelencia, mientras que la heroína de la independencia es símbolo de una conflictiva ideología nacionalista construida a lo largo de la historia.

Con esta obra de carácter público y crítico, quisimos jugar con estos símbolos, y ver de qué manera una obra de arte y un producto comercial pueden anularse el uno al otro.

2. Cartel para los paras

Captura de pantalla 2018-02-12 a las 3.55.20 p.m.
Obra expuesta en el Bicentenario de la Lengua Española, 2006

Con esta propuesta artística invadimos las ciudades de Barranquilla y Cartagena en forma anónima. Pegamos carteles como estos en muros y paredes de espacios públicos y privados. El propósito fue confrontar de manera directa al espectador a través del juego que se plantea entre imagen y texto: problema /solución.

Este “Cartel para los paras” es una invitación a abrir los ojos para-lelos y a ser más sensibles y menos indiferentes frente a lo que sucede en nuestro país.

La obra se expuso en el Bicentenario de la Lengua Española, 2006

3. Descansa

Captura de pantalla 2018-02-12 a las 3.55.32 p.m.

La hamaca cuelga sola en el rincón de una sala de exposiciones. En esta ambientación artística utilizamos cal, aroma de flores usadas comúnmente en funerales y grabaciones de “rezanderas” para hacer memoria de las masacres cometidas en los últimos años en Colombia.

El propósito fue generar en el espectador reflexiones en torno al arte y el acontecer socio-político del país. Esta obra fue ganadora del portafolio de estímulo de creación en artes, del Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2009.

Creer y crear arte político

sigrid.pngCuando uno está lejos, la realidad colombiana se ve diferente. Ahora, tomando distancia del dolor y el odio visceral que sentía mientras vivía allá, busco tener una visión objetiva del presente y de la historia de Colombia, y encontrar maneras de aportar al cambio, desde el arte.

Creo que no soy la única artista en el mundo que se pregunta por qué eligió el arte y por qué estudio lo que estudio. Hoy pensé en algunas razones:

Creo en el poder del arte como agente transformador, como voz de la sociedad. Creo en la capacidad de hacer sentir. Creo en el arte como posibilidad de cambiar las cosas, como medio para cuestionar al otro, para invitar al espectador a confrontar su memoria y la de la sociedad. Creo que todos debemos ser sujetos políticos y que ser artista conlleva también ese llamado y ese compromiso.

Una vez terminado mis estudios, quiero seguir haciendo arte político, comprometido con mi realidad, con mi historia, no solo arte contemplativo o decorativo, aquel que solo pueden adquirir quienes tienen suficiente dinero. Arte, de ese que hablaba Walter Benjamin en su descripción de la pintura de Paul Klee “Angelus Novus”, de 1920: 

Did you know

Sé que mi futuro está aquí en España, pero extraño a Colombia y a mi querida Barranquilla todos los días de mi vida. Sueño con volver algún día y seguir aportando con mi obra, investigación y docencia, a la construcción de un país en el que todos seamos importantes y en el que la educación, como aquí, sea un derecho, no una oportunidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


forever young

  • Este artículo hace parte de la serie “Colombianos estudiando posgrados en el exterior”. Se escribió de manera colaborativa entre la autora y el equipo editorial de Diario de Paz Colombia.
  • Para conocer más sobre la obra de Sigrid Ferrer, puedes visitar su portafolio:  http://www.sigrid.portfoliobox.io
  • ¿Tienes preguntas o comentarios sobre la obra y la experiencia académica de Sigrid Ferrer? Déjanos tus comentarios.
  • Si conoces otros colombianos estudiando posgrados o doctorados en el exterior, comparte este artículo y anímalos a participar en esta serie.
Participa del Especial Colombianos estudiando posgrados en el exterior
Participa del Especial Colombianos estudiando posgrados en el exterior

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.