Así fue la historia de la coca en Caquetá, Colombia. Tres relatos desde el territorio


¿Cuándo y por qué comenzó a cultivarse hoja de coca en el departamento del Caquetá, al sur de Colombia? ¿Cómo fue la vida de los campesinos cultivadores de coca durante y después del auge o boom de la coca? ¿Qué recuerdan y qué piensan ellos? Para escribir este reportaje, invitamos a tres colombianos que han vivido buena parte de su vida en el departamento del Caquetá: dos campesinos cultivadores de coca y una investigadora social caqueteña. 

Durante más de veinte años, el cultivo de hoja de coca representó el primer renglón en la economía del departamento del Caquetá, al sur de Colombia. En medio del conflicto armado, la historia de cientos de comunidades a lo largo del departamento estuvo marcada por las dinámicas de producción, procesamiento y venta de coca. Hoy, luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, la mayor parte de los cultivos de coca han sido erradicados y la mayoría de los campesinos se han acogido al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Mientras en estas comunidades comienza a escribirse una nueva historia en la que los jóvenes quieren ser protagonistas, los relatos y testimonios de aquellos tiempos, la memoria de quienes vivieron en medio de la guerra y el conocimiento de quienes la han estudiado, son un valioso material para comprender cómo ha sido la vida en regiones como el Caquetá y por qué, hoy en día, sobre todo las personas que han vivido de frente la guerra en Colombia, quieren vivir en una Colombia en paz.

Diseño sin título-2
Yuber Balanta, Estefanía Ciro y «Chucho» Muñoz, voces desde el Caquetá

Tres relatos desde el territorio

1. José Yuber Balanta, ser campesino afrodescendiente y cultivador de coca

explore
El campesino y líder comunitario Yuber Balanta llegó al Caquetá cuando tenía diez años. Su padre –un liberal de San Vicente de Quilichao, Cauca– llegó a esta regi
ón huyendo con su familia de la persecución de los conservadores, en los años de La Violencia que desplazó a miles de campesinos del interior a las periferias del país.

El padre de Yuber fue uno de los colonos que, en los años sesenta, abrió selva y ayudó a fundar lo que hoy es Rionegro, un pueblito escondido entre la ciudad de Florencia y el municipio de San Vicente del Caguán, una de las regiones centrales del conflicto armado en Colombia.

Yuber Balanta, líder afrodescendiente de la vereda Maracaibo II de Rionegro, como gran parte de la población campesina de la zona, cultivó coca durante más dos décadas, tuvo un laboratorio en su finca donde procesó la hoja para venderla luego como polvo; vio caer el glifosato como lluvia de veneno sobre sus cultivos y arrancó luego todas sus matas en un acuerdo con el gobierno nacional.

Hoy, tras la firma del Acuerdo de Paz, Yuber hace parte del programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y está viviendo de cerca, como muchos campesinos del Caquetá, la transición de la vida como productor de hoja de coca hacia los nuevos desafíos que trae para ellos el pos-acuerdo.

Con voz pausada, serena y clara, y con la visión de los líderes comunitarios que hablan siempre en conexión con la tierra, los caminos, amaneceres y atardeceres, en su relato Yuber describe cómo es ser un colombiano campesino en Caquetá, por qué decidió cultivar hoja de coca y qué significa para él y su comunidad esta nueva era de construcción de paz en el país.

Lee aquí su testimonio completo: Mi familia y yo cultivamos coca hasta el año 2010. Testimonio de un campesino afro en Caquetá.

 

Estefanía Ciro, ser caqueteña y actuar desde la academia

2 2

Estefanía nació en Caquetá en la década de los años ochenta, cuando se mezclaban en una misma región guerrilleros, militares, paramilitares y narcotraficantes. Su historia, como la de millones de colombianos, está marcada por el conflicto armado.

Doctora en sociología, maestra en historia y economista graduada de la Universidad de los Andes, esta joven investigadora ha dedicado toda su vida académica a estudiar su región, en particular la economía de las drogas en la amazonía colombiana, las trayectorias de vida de los campesinos y campesinas cultivadores de coca y la manera en que legitiman su actividad.

Junto con otros dos jóvenes de su departamento, Estefanía fundó el Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana “A la Orilla del Río”,  un proyecto de investigación y comunicación permanente que busca fortalecer y dinamizar la opinión pública en Colombia; hacer investigación de la región desde la región, y brindar acompañamiento a las comunidades rurales y a las organizaciones que los necesiten. En los dos últimos años, Estefanía ha hecho seguimiento a la implementación de los Acuerdos de Paz, con énfasis en mujeres. 

Lee aquí los diez puntos clave para entender la historia del Caquetá, escritos a partir de una entrevista con Estefanía Ciro.

3. Jesús «Chucho» Muñoz, vivir en el Caquetá para defender la Amazonía

3
A mediados de los años setenta, don Jesús Alirio Muñoz Pulgarín, “Chucho”, vivía con su familia en la ciudad de Cali. Trabajaba como contador en un hotel y, aunque tenía un trabajo estable, quería aumentar sus ingresos, pensando en el futuro de sus hijos.

Un hermano suyo había llegado a vivir al pueblo de Rionegro, Caquetá, en donde había abierto un pequeño hospedaje. Un par de años antes de la llegada de la coca a la región, Chucho decidió, como su hermano, establecerse allí con su familia. Pocos años después, en medio del boom o auge de la coca, gracias a uno de los clientes del hospedaje, Chucho aprendió el procedimiento químico para convertir la hoja de coca en polvo base. Su trabajo, en adelante fue, además de cultivar algunas hectáreas de coca en su finca, recorrer los cultivos de otros campesinos, «trabajar» la hoja y ayudar a establecer laboratorios caseros.

Después de erradicadas sus plantas de coca y las de sus vecinos, don Jesús fue concejal del municipio de Puerto Rico y, ahora, es un líder comunitario y un activista ambiental. Mientras participa activamente en la creación del plan de desarrollo con enfoque territorial (planes de desarrollo comunitario en el contexto del pos-acuerdo), busca ofrecer soluciones a la problemática de deforestación de la Amazonía y a la explotación de los recursos naturales, los problemas más graves que enfrenta hoy esta región de Colombia. 

Lee aquí su testimonio completo: «Ya estamos libres de coca. El reto: reconstruir la sociedad»: Líder comunitario en Caquetá».

forever-young7

  • Este reportaje hace parte del especial Ser joven de paz en Caquetá. realizado con apoyo investigativo de la Asociación de Jóvenes por Rionegro –Asojorio–.
  • Reportería, redacción y edición: Diario de Paz Colombia.
  • Foto Portada: Grupo Colombio. Fotos campesinos: Jhonny Briñez. Foto cortesía Estefanía Ciro.
  • Para conocer más sobre este grupo de jóvenes y sobre la vida en Rionegro, Caquetá, antes de la coca, conoce los demás contenidos del especial en Ser joven de paz en Caquetá.
  • Conocer la historia de Colombia es una manera de aportar a la paz. Comenta y comparte estos contenidos en tus redes sociales para que más personas conozcan la historia de esta región del país.

Ser joven de paz en Caquetá, Colombia

Escrito por

Periodista, escritora y editora. Fundadora de Diario de Paz Colombia. Contacto: editores@diariodepaz.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.