Discutir con argumentos. La historia detrás de #Melodistas


En medio de la campaña electoral por la presidencia de la República que tiene polarizada a Colombia, el 11 de junio de 2018 nació #Melodistas, una estrategia de comunicación para la conciencia colectiva que combina “Periodismo & The Music” . Esta iniciativa de periodismo independiente invita a los colombianos a dialogar sobre sus preferencias políticas con más argumentos y menos ataques. Conversamos con su creador, Juan Miguel Villegas, sobre qué es, por qué y para qué #Melodistas.

Por Koleia Bungard

El comunicador social y periodista antioqueño Juan Miguel Villegas ha sido en los últimos años “el cansón y el aguafiestas de la familia”. Como suele suceder en muchas familias colombianas, las suyas (materna y paterna) han encontrado en los chats grupales de WhatsApp un espacio para debatir, enfrentarse e incluso atacarse entre sí a causa de sus preferencias políticas. Apoyando sus argumentos en memes, fakes news o contenidos publicados en los medios de comunicación tradicionales, por momentos los chats se convierten en campos de batalla y algunos parientes, aturdidos o frustrados por no convencer al contrario, terminan abandonando el grupo con los sentimientos lastimados. ¿Alguien se siente identificado?

cual es tu opinion.png

Frente a la tensión que van generando las diferencias, Juan Miguel cuenta que, más allá de prenderle candela al debate, su formación como periodista le permitió ver la importancia, entre otras cosas, de contrastar la información que se distribuye en el chat de una de sus familias, la más numerosa.

“Al ver tanta división empecé a tratar de matizar un poco las discusiones en ese espacio y a depurar lo que yo mismo quería decir. Todo eso me fue llevando a pensar que realmente la calidad de mucha de la información que se distribuye en los medios de comunicación no es muy buena: hay demasiada opinión, muchos datos que no se pueden confirmar, afirmaciones infundadas, deducciones ilógicas. Y todo eso lo replican todos los bandos enfrentados en esta última contienda electoral”, comenta Juan Miguel.

can lower your blood pressure?

El espacio que ofrecía WhatsApp para sustentar sus reflexiones y argumentos se fue quedando corto, un espacio que, por lo demás, conlleva a respuestas más reactivas que analíticas. Como participante, pero también como espectador de lo que sucedía al interior del chat familiar, Juan Miguel notó que, aunque se esforzara por compartir información (tomada de medios tradicionales) para sustentar sus opiniones, pocas personas se tomaban el trabajo de leer e incluso manifestaban su incredulidad frente a lo que se difunde en esos medios tradicionales: “La respuesta era: ‘es que son muy vendidos, son sesgados, tendenciosos, obviamente defienden al uno o al otro’”.

Y eso fue conduciendo a nuevas y más amplias reflexiones, no sólo desde el plano personal sino desde el rol del periodismo y la comunicación social en los debates públicos.

Del chat familiar a la reflexión sobre el estado actual del periodismo

De esos intensos debates diarios, a Juan Miguel le inquietó encontrarse con varias reacciones, como por ejemplo, la poca capacidad que tienen los lectores para diferenciar las opiniones de los hechos; el hecho de que la credibilidad de los medios esté en entredicho y el que la gente empaque al periodismo en un mismo saco: el del desequilibrio informativo.

“Todo eso me llevó a pensar –cuenta Juan Miguel– en la necesidad de generar una conciencia crítica sobre la información que consumimos. Y ahí está uno de los principios de #Melodistas: el de la transparencia mediática”.

En medio del agitado ambiente electoral en Colombia, a Juan Miguel le pareció gravísimo el hecho de que los lectores (familiares y amigos) expresen abiertamente su incredulidad frente al periodismo actual. Muchas preguntas comenzaron entonces a cobrar relevancia:

can lower your blood pressure?-5

Terco, cansón y aguafiestas, Juan Miguel decidió responder a la vertiginosa avalancha de opiniones en el chat familiar con un texto extenso de afirmaciones argumentadas y sustentadas por enlaces a artículos periodísticos de diversos medios, tanto tradicionales como independientes. El resultado fue un texto híbrido entre el periodismo y la literatura.

“Escribí una conversación hipotética entre dos personas: una con prejuicios en torno a la campaña electoral, y otra que respalda su opinión o su postura con un enlace a un medio reconocido, a un documento o a una organización nacional o internacional. La copié y la pegué en chats de amigos, pero era demasiado larga y WhatsApp en un solo mensaje solo convierte cierto número de enlaces”.

Más allá de asumir una posición política y tomar parte en la contienda electoral, la idea de Juan Miguel era mostrar con su texto que una cosa es hablar con respaldo y otra simplemente distribuir opiniones.

Los lectores de ese mensaje coincidieron en que el ejercicio era bueno, pero afirmaron que estaba muy largo y que eso nadie lo iba a leer. Así que lo que pareció ser una tremenda estrellada provocó en él otra reflexión. Sacó el texto de WhatsApp y lo publicó en Facebook, con una advertencia básica para amortiguar lo que se pudiera venir, que la gente se sintiera atacada. Lo tituló: ¡Sólo para lectores! Al texto lo acompañó de una imagen que reproduce una de las frases más repetidas en las redes sociales; aunque con un agregado: “A ver… vamos por partes”.

Love ina cup!

“Antes de darle enviar sentí una emoción rara –cuenta Juan Miguel–. Sentí que había encontrado una manera en la que, de pronto, la comunicación podría tener efecto. Traté de usar un lenguaje tranquilo, por momentos afirmativo, pero nunca ofensivo”.

Durante la primera vuelta de la campaña electoral este año, aunque sí tomó una postura y decidió su voto, Juan Miguel decidió no hacer este tipo de intervenciones en redes sociales. Permaneció en silencio, observando cómo entre sus familiares, amigos y cercanos había posiciones muy divididas pero, sobre todo, cómo sus opiniones revelaban una carencia de reflexión y visión histórica. Durante la segunda vuelta, sin embargo, decidió participar en el debate, pero no con una postura agresiva o de apoyo directo a algún candidato, sino más bien reflexiva, presentando argumentos, información clara, verificable y con antecedentes históricos.

En menos de 24 horas ese post en Facebook superó los 1.200 me gusta y en adelante se compartió hasta mil veces por día. Juan Miguel recibió decenas de mensajes e invitaciones a conversar, tanto por parte de conocidos como desconocidos.

“¡Tuve conversaciones de hasta cuatro horas! Querían saber sobre mi postura, mi visión, por quién decido, por quién me siento representado. Debí aclarar que no hago parte de ninguna campaña, que no estoy recibiendo plata, que simplemente es mi postura”.

Una pregunta con la que me acostaba a dormir. Así nació #Melodistas

Esa respuesta viral en Facebook a su post Sólo para lectores llevó a Juan Miguel a pensar que, de difundir por lo menos parte de esa información en video, podría llegar hasta a diez mil compartidos diarios, de modo que su mensaje tuviera un impacto mayor. ¿Pero cómo pasar a este formato? “En medio de otro montón de cosas en las que ando metido, esa era una pregunta con la que me acostaba a dormir”, cuenta. Y esto fue lo que pasó el día que nació #Melodistas.

34723622_10156320845086704_4473331021445595136_o

Apenas se levanta, Juan Miguel tiene la costumbre de sentarse un rato en silencio y esperar a que la mente se repose para empezar el día renovado. Una mañana de principios de junio empezó a conectar ideas y pensó en poner en escena algunos fragmentos de ese post en Facebook. Se le ocurrió grabar a dos personas conversando, cuestionándose, compartiendo enlaces. Y algo clave, ninguno de los personajes debía parecer malo o ignorante: debía ser una conversación, sobre todo, respetuosa.

A la idea se le cruzó la música, pues aunque no se considera ni músico ni guitarrista, Juan Miguel siempre ha tenido una guitarra cerca. Así que cogió la guitarra, improvisó unos estribillos y ¿qué tal poner a cantar a uno de los personajes?

Cuando despertó su hija Violeta, de 11 años, ya Juan Miguel estaba en el delirio creativo: acababa de componer las primeras melodías y de escribir los principios del proyectos: el chequeo de información, la compasión por las emociones y la historia de los otros, el lenguaje no violento, un entrenamiento para la conversación constructiva, la transparencia informativa, la conversación abierta sobre los medios de comunicación (quiénes los hacen y financian), y hasta se le había ocurrido el nombre que fusiona dos de sus pasiones: periodismo con música (melodías y periodistas): ¡Melodistas!

Su hija Violeta –a quien le encantan los Youtubers– dio un brinco de dicha y complicidad. “Pero mi idea –cuenta Juan Miguel–, no es volverme un Youtuber; eso implica ciertas lógicas. Lo que se me ocurrió fue hacer un proyecto basado principalmente en video que reúna periodismo y música, pero que abra una conversación que neutralice esta atmósfera de polarización, satanización, descréditos y escepticismo hacia el periodismo y los medios”.

Después de llevar a su hija al colegio, Juan Miguel regresó a su casa y empezó a darle forma a las melodías. Sin haber estructurado aún el proyecto pensó que el momento para generar estas reflexiones en torno a la conversación política y colectiva no daba espera, era algo que había que hacer ya, y necesitaba más cómplices y trabajo contra reloj. Cogió el teléfono, llamó a Juan David Ortiz, un amigo fundador de la productora audiovisual AstroHouse (ganador de dos premios India Catalina en el último FICCI), y, por recomendación de Juan David, a Pedro Gaibor, un amigo en común, músico y escritor.

Melo2

Se entregaron de lleno a la idea, produjeron guión, música, imágenes; abrieron cuentas en todas las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y Snapchat) y, el 11 de junio a las 8 de la noche, una semana después de aquella mañana, lanzaron este capítulo cero al aire:

Como lo predijo después de publicar el post Sólo para lectores en Facebook, en pocas horas, #Melodistas se volvió viral. Más de 180 mil personas han visto este capítulo y miles de personas lo comparten cada día, una respuesta que, otra vez, trae nuevas y muy pertinentes reflexiones.

35229197_203662230266188_9074940922042515456_n

“En este momento en el mundo –dice Juan Miguel– se están irrigando mensajes sobre todo cargados de emociones, y el periodismo tendrá que montarse en eso, pero hay que hacerlo con ética y respetando unos principios. No podemos tenerle miedo a la experimentación, a lo emocional, al ensayo-error. Si queremos llamar la atención tenemos que crear bajo nuevas lógicas: renovar los viejos formatos, no tener miedo de innovar, como lo hizo La Pulla, uno de los referentes que tenemos en Colombia”.

Esta no es la primera vez que Juan Miguel se la juega por explorar nuevas maneras de entender el periodismo. Él es también el co-fundador de Agencia Pinocho, el diario de lo que no es noticia, un proyecto que hace varios años consiguió fusionar periodismo, ficción y humor, y cuyos lectores aún lo reclaman tras su desaparición en 2016.

melo1

¿Para dónde va #Melodistas?, es mi última pregunta para Juan Miguel. Y él me contesta: “Personalmente no busco fama ni reconocimiento. Si eso quisiera, estaría haciendo otra cosa. Busco impacto en la conversación y que estos principios de #Melodistas puedan empezar a hacer mella, no solo en los lectores, sino en los periodistas. En general, los medios se cuidan mucho de asumir una postura, y yo siento que si todos los periodistas fuéramos independientes realmente, nuestra versión de la realidad y nuestra manera de interactuar en la conversación pública sería muy distinta, pero al hacer parte de un medio a veces con una visión editorial tan marcada, expresarse libremente no es nada fácil”.

Para el segundo capítulo, Juan Miguel cuenta ahora con el apoyo de más cómplices que han escrito en respuesta al primer capítulo. En el horizonte se vislumbra mucho trabajo, porque hay tema, cuerda y concepto. Detrás de las cámaras hay un equipo consolidándose y una lista de temas para convertir en guiones y composiciones. Los seguidores y fans (como yo) esperamos con ansias la segunda, la tercera y muchas entregas más.

El bigotudo, uno de los personajes de #Melodistas

Un paréntesis para reflexionar sobre la relación de los colombianos con nuestra historia

Para los que aún quieren saber más sobre la postura «política» de Juan Miguel, quiero terminar este artículo con algunos fragmentos de sus respuestas a mis preguntas; fragmentos que invitan a pensar en quiénes somos y a entablar diálogos más argumentativos y menos agresivos. Aquí, Juan Miguel:

“Esto puede sonar ofensivo para muchas personas, pero creo que en general Colombia se raja en conocimientos de historia. La historia de Colombia ha sido contada de una manera muy cerrada, muy corta para lo que son todas sus realidades, por ejemplo, la realidad de los pueblos indígenas, del pueblo afrodescendiente, el papel de las mujeres, el papel de lo que llaman las nuevas ciudadanías o ciudadanías alternativas; el campo, las reivindicaciones del campo.

“Hay una historia que no entendemos mucho y por eso empaquetamos bajo unos rótulos muy fuertes todo movimiento que se separe de esas lógicas. Los llamamos desde mamertos hasta comunistas, terroristas, guerrilleros. A cualquier persona que cuestione la versión oficial de la historia, la manera tradicional de haber resuelto nuestros conflictos, le recaen un montón de ataques que dan cuenta del poco conocimiento que tienen quienes hablan. Yo les decía en los chats: diferenciemos qué es comunismo, qué es socialismo, que es socialdemocracia; veámos lo que ha pasado en otras partes del mundo. No todo es Venezuela: existen Uruguay, Ecuador, Argentina. No se puede solo caer en esta visión ciega e infantilista.

can lower your blood pressure?-7
“Porque si no entendemos la historia de la violencia en Colombia, en qué está arraigada, cuáles fueron los procesos en el campo, la relación con la tierra, la consolidación de los partidos y cuáles eran sus proyectos, en fin, toda esa evolución y su relación con el uso de la violencia y de la fuerza; si uno no aprende a diferenciar todas esas corrientes y formas de pensamiento que vienen de atrás y que siguen estando en el presente, pues no va a ser posible entender este amasijo y vamos a seguir reduciéndolo todo a una palabra: paraco o guerrillo, comunista o cerdo-capitalista”.

forever-young7.png

  • Te invitamos a seguir a #Melodistas en todas las redes sociales  y a compartir esta iniciativa en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube
  • ¡Comparte el capítulo cero de #Melodistas!
  • Si sigues otra iniciativa similar, cuéntanos. En Diario de Paz Colombia queremos resaltar las acciones que construyen país. También hacemos periodismo independiente y al servicio de la paz.
  • Fotos cortesía Juan Miguel Villegas

Diario de Paz Colombia-3.jpg

Además, te recomendamos leer los siguientes dos textos escritos de manera colaborativa con Juan Miguel Villegas:

Y aquí (para ahondar en la reflexión histórica) está una entrevista con el profesor, politólogo y economista Germán Valencia: Para entender la paz en Colombia, hay que entender el origen de nuestros conflictos.

Escrito por

Periodista, escritora y editora. Fundadora de Diario de Paz Colombia. Contacto: editores@diariodepaz.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.