Con el tema Somos agua, durante el mes de marzo se celebra FLECHO, la Fiesta de la Lectura y la Escritura en el Chocó. En Diario de Paz Colombia nos conectamos con este evento para compartir historias escritas desde el territorio al calor de esta fiesta cultural. Conoce los demás contenidos del especial FLECHO 2019.
Entre el 20 y el 24 de marzo, en la ciudad de Quibdó se vive una fiesta literaria y artística con más de 70 actividades que invitan una reflexión sobre el agua, la importancia de la lectura y la escritura y las culturas ancestrales del Chocó.
El evento, organizado por segundo año por la Corporación Educativa y Cultural Motete, extiende su programación cultural al muncipio de Bahía Solano entre el 28 y 29 de marzo.
Entre otras actividades, durante estos días los chocoanos están invitados a participar en muestras audiovisuales, exposiciones, charlas, lecturas itinerantes, talleres de fomento de lectura y escritura y encuentros de maestros, de clubes de lectura y de ilustradores embera. La cita es en varios escenarios de la ciudad de Quibdó, como la Casa Motete, el palacio episcopal (Convento), el Banco de la República, la biblioteca Arnoldo Palacios, el Aeroparque, el parque Centenario, parque de la América, el Malecón y el parque Manuel Mosquera Garcés.

Una conversación en torno al agua y a las culturas ancestrales del Chocó
Somos agua es el tema central que une el territorio chocoano. Por ello, los organizadores de FLECHO han querido hablar de esto, no solo en español sino también en embera dóbida, katío y chamí, en wounaam, tule y español.
Considerando que, según la UNESCO, el 2019 es el año de las lenguas nativas de los pueblos originarios de América, este evento busca celebrar la riqueza de lenguas del Chocó, por lo que ofrece un componente especial de programación del pueblo Embera, liderado por FEDEOREWA.
El pueblo originario Embera es, por tanto, protagonista de esta fiesta. Está presente a través de la muestra de narrativas, minga de tradición oral, diálogo de saberes, encuentros con ilustradores embera, conversaciones y reflexiones que les permiten a los asistentes adentrarse en la cosmogonía de este importante pueblo chocoano.
Como afirman sus creadores, FLECHO es también la oportunidad para que la industria editorial ponga su atención en la cultura chocoana, la diversidad afro, indígena y mestiza, y explore su potencial en la generación de historias y la circulación de contenidos que aportan a la reconciliación de un territorio y al retorno a su estado natural de unirse alrededor de la palabra.
Diferentes personajes del arte, la literatura, el periodismo, la música, el cine, la ilustración y otras expresiones artísticas están participando este año. Algunos de ellos son Carolina Sanín, Pilar Quintana, Andrea Mejía, Camila Sanjinés, Esteban Duperly, Alberto Salcedo Ramos, Óscar Pantoja, Antonio García Ángel, Hugo Candelario González, Jhonny Hendrix Hinestroza, entre otros.
Para unirte a la fiesta FLECHO 2019, puedes seguir la programación a través de Facebook, Twitter e Instagram, y en los contenidos especiales de Diario de Paz Colombia.
Así se está viviendo FLECHO 2019:
«El Chocó es una sociedad que tiene mucho para dar –explican los organizadores de FLECHO– y que en el encuentro con los otros tiene mucho por construir. Reconocemos que hay un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, de analfabetismo, desempleo y otros aspectos negativos que, por supuesto, deseamos que cambien para mejorar; pero queremos decirle al mundo que esos no son nuestros canales de relación, es decir, para nosotros las personas de aquí son iguales a las de cualquier parte: los niños son niños; los jóvenes, jóvenes; las señoras, señoras, y así cada quien y cada cual».
Este artículo hace parte de un especial de contenidos sobre la Fiesta de la Lectura y la Escritura FLECHO 2019 que se celebra en Chocó, Colombia. Hecho en colaboración con el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín y el equipo de comunicaciones de FLECHO.
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
- Manuel Murillo: el carretero literario de Quibdó.
- Latidos marinos: realidad virtual para fomentar la imaginación y el amor por los seres del mar
- Alimentar al Chocó con comida para el alma. La historia de Motete y la promoción de lectura en Quibdó.
- Pensar desde el arte el país que soñamos. Así lo está haciendo el Festival Selva Adentro en Chocó.