Tras la firma del Acuerdo Final de Paz, cinco excombatientes de las Farc y tres civiles conformaron un equipo de rafting, un deporte de aventura que los ha llevado a navegar el río Pato en Caquetá, sosteniendo remos en vez de fusiles. Ahora llegarán con sus remos y un mensaje de paz al Campeonato Mundial de Rafting en Tully, Australia. Aquí puedes apoyar su historia y su sueño.

Por Gustavo Adolfo Ochoa y Koleia Bungard*
Por muchos años, Frellin Alberto Noreña Ochoa combatió en el comando de operaciones letales Teófilo Forero de las Farc-Ep, quizá el más violento de esta organización guerrillera pues, entre otras acciones, secuestró a doce diputados en la Asamblea del Valle en el año 2002, secuestró un avión de Avianca con un senador a bordo (lo que llevó a que se rompiera el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y esa guerrilla en el año 2002) y cometió el atentado al Club el Nogal de Bogotá en el año 2003, donde murieron 36 personas y unas 200 quedaron heridas.
Ahora, después de entregar su fusil como parte del Acuerdo de Paz que esa guerrilla firmó con el Gobierno colombiano en 2016, Frellin Noreña vive en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Miravalle, San Vicente del Caguán, Caquetá. Pasó de luchar contra el Estado a luchar contra un gigante: el río.
El río Pato cruza San Vicente, proveniente de la cordillera oriental, y desemboca en las selvas amazónicas. El territorio que recorre el río fue escenario activo del conflicto armado colombiano, hoy considerado así como un “remanente de memoria histórica”.
Por décadas, el Teófilo Forero operó en las cuencas del río Pato en ofensiva contra el ejército colombiano. María de los Ángeles Vargas, ex combatiente, en entrevista con el periódico El Colombiano, contó que: “conocíamos el río porque era el que cruzábamos cuando estábamos en armas. Lo pasábamos por lazos. El río es muy fuerte y tiene mucha piedra, y nunca pensamos que el que usamos durante la guerra hoy lo utilizamos para la paz”.
Caguán expeditions: #RaftingPorLaPaz
Tras la firma del Acuerdo de Paz, en el ETCR en Miravalle, con apoyo de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, y de otras organizaciones, los ex combatientes buscan crear proyectos productivos que les permitan una reincorporación en la vida civil.
Caguán Expeditions es uno de estos proyectos, liderado por cinco ex combatientes y por tres civiles de la comunidad de Miravalle, una iniciativa que afianza el hecho de que la reincorporación y la reconciliación comienzan con las comunidades inmediatas a estos espacios territoriales. Así cuenta Frellin Noreña, uno de los deportistas ya certificado como guía, como comenzó todo:
Gracias a la capacitación del SENA y de Ríos Tropicales, con sede en Costa Rica, el equipo de rafting consiguió ser certificado ante la Federación Internacional de Rafting, FIR, después de que la historia de Caguán Expeditions llegara a conocimiento de Rafael Gallo, presidente y cofundador de esta federación, quien los apoyó con instructores y equipos.
Así lo relata Frellin: “Mirando la situación, llegaron a visitarnos para ver esto del turismo y para que nos empezáramos a formar. Nos querían ayudar, viéndonos la moral, viendo que nosotros podíamos hacer una paz también desde el turismo, que verdaderamente anhelábamos una paz, y que nos gustaba el deporte del río. De ahí nos empezamos a preparar, a hacer un ABC del turismo, porque nos gustaba el río y teníamos el valor de ir al río, pero no conocíamos nada de eso”.
Lo que aprendieron a partir de entonces comenzó a transformar la vida de todos los integrantes del equipo, tanto ex combatientes como civiles, que, según Frellin, le han cogido tanto cariño al río que dejan de ir dos o tres días y ya les hace falta. Es un desestresante que los ayuda a apartarse de los problemas del diario vivir y a ponerse a prueba a sí mismos, en su encuentro con ese gigante que es el río.
El mensaje de la paz de Colombia a Australia
Este equipo de ex combatientes fue invitado al Campeonato Mundial de Rafting que se llevó a cabo entre el 13 y el 20 de mayo de 2019 en Tully, Australia. Es un reconocimiento a su esfuerzo y a la inspiradora historia de reincorporación y construcción de la paz a través del deporte.
En palabras de Frellin, “ir a competir es darle a conocer al mundo que nosotros llevamos un mensaje de la bandera de la paz, que hemos sufrido mucho la guerra en carne propia y que podemos, desde el deporte, demostrar que sí se puede cambiar el fusil por un remo. Ojalá que adonde quiera que vayamos podamos expresar que anhelamos una paz”.
Esta historia, dice, lleva además un mensaje para el pueblo colombiano: “que entendamos todos que sí se puede, que sí podemos formar empresa, que sí tenemos todos los recursos naturales, y que los cuidemos. Como sociedad, dejemos a un lado las causas terribles del conflicto, para que tengamos niños diferentes a los que les guste el deporte”.
Así puedes apoyar a estos deportistas
- Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan esta iniciativa de emprendimiento.
- Caguán expeditions ofrece la oportunidad de hacer rafting en el Río Pato con guías profesionales que han luchado por construir un futuro lejos de las armas y la guerra. Para saber más sobre este emprendimiento, visita https://www.caguanexpeditions.co
- ¿Alguna inquietud sobre esta iniciativa? Puedes escribir a raftingforpeace@gmail.com
- ¡Síguelos en Facebook! https://www.facebook.com/RemandoporlaPaz/
*Este artículo se produjo de manera colaborativa entre Gustavo Adolfo Ochoa y Koleia Bungard, con el apoyo de David Santiago Cano.