En un experimento de comunicación digital, periodismo colaborativo y propuesta pedagógica, durante el mes de abril de 2019 produjimos un ciclo de talleres y charlas para animarnos a todos a escribir textos de buena calidad y a disfrutar la lectura. El resultado: estos cinco videos en los que puedes encontrar pistas para seguir adelante con tus textos. ¡Disfrútalos!

Convencidos de la importancia de promover la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para la construcción de paz en Colombia, un grupo de colombianos unimos esfuerzos para crear y compartir la serie de eventos «Escribir Mejor». Entre el 22 y el 27 de abril, durante la semana del libro y el idioma, abrimos en nuestro canal de YouTube, un salón en línea para encontrarnos alrededor de las palabras.
En los eventos –gratuitos, con inscripción previa– participaron más de 1.500 personas, quienes se conectaron desde diferentes departamentos de Colombia como Putumayo, Casanare, Santander y Boyacá, y desde varios países del mundo, como Canadá, México, Bolivia, Italia y España.
¡Gracias por participar! Esto nos anima a seguir convocando a encuentros académicos y pedagógicos en torno a diferentes dimensiones de la construcción de paz. En este caso, fomentamos la lectoescritura como un instrumento indispensable para promover diálogos y espacios alternativos de encuentro.
Mientras planeamos y producimos más eventos como este, te invitamos a ver, estudiar y compartir estos interesantes videos. ¿Te gustaría compartir tus conocimientos en algún taller? ¡Escríbenos!
1. Taller básico de redacción. Con Koleia Bungard
Durante una hora de charla amena y productiva, la periodista y editora colombiana Koleia Bungard compartió algunas bases para comenzar a redactar cualquier tipo de texto. Según ella, lo más importante es partir de una cláusula afirmativa, es decir, una actitud abierta y propositiva que alimente el deseo inicial: «Voy a escribir». ¿Qué te parece este taller? ¿Te fue útil? ¡Deja tus comentarios!
2. La importancia del trabajo de campo como soporte para la buena escritura. Con Anamaría Bedoya Builes
Anamaría Bedoya Builes es una joven periodista antioqueña con mucha pasión por las historias y los relatos de no ficción. Para ella, el trabajo de campo es el momento más emocionante del proceso creativo. En este evento, Anamaría resalta las palabras del periodista argentino Martín Caparrós: «Para escribir un relato real, el trabajo previo es decisivo: hay que leer documentos, averiguar cosas, hablar con gente, pensar cuestiones, conocer lugares, reconstruir situaciones. La escritura interviene después de mucha tarea preliminar». Anímate a ver el taller completo y a compartirlo.
3. Taller: Cómo escribir claro. Con Róbinson Úsuga Henao
El escritor antioqueño Róbinson Úsuga Henao coordina cuatro talleres de escritura en bibliotecas de Medellín. En este taller de una hora, Róbinson compartió una serie de trucos para aprender a escribir textos claros y entretenidos. «La escritura sirve para manifestar afecto. Cuando una persona dedica tiempo en leer tu escrito, te está dedicando algo de afecto. Entonces qué bueno que tú también le dediques algo de afecto a tu lector escribiendo claro». Apunta estos trucos y tenlos a la mano a la hora de escribir.
4. Taller básico de escritura académica. Con Blanca Yaneth González
La maestra Blanca González suele dictar este taller en diez horas, incluso en un semestre. ¡Qué reto comprimirlo en una hora! En una presentación profunda y muy cargada de materiales, la maestra expresó su deseo de ofrecer herramientas fundamentales para que, a la hora de trabajar en sus ensayos o proyectos académicos, los participantes se sientan escritores académicos más fortalecidos y autónomos. Un video para ver con lápiz en mano. Comparte tus impresiones sobre este taller si ya lo viste o estudiaste.
5. Aprender a leer con el corazón. Con Carlos Sánchez Lozano
Al profesor y lector en voz alta, Carlos Sánchez Lozano, no le da pena reconocer que es un romántico: de los que llevan poemas de amor en el bolsillo. En esta deliciosa hora de conversación, Carlos anima a los colombianos a leer por placer, a hacer viajes al interior de uno mismo a través de la literatura. Una hora muy agradable e inspiradora.
En las próximas semanas estaremos compartiendo las memorias de cada evento. Te invitamos a dejar tus comentarios y a participar en futuros eventos en nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete!
Así puedes unirte a la comunidad de Diario de Paz Colombia:
1. Participa en Facebook en el Grupo de Amigos y Cómplices de Diario de Paz Colombia. Buscamos crear y alimentar una red de personas en este país y en el mundo que quieran participar de manera activa en la creación de este medio de comunicación. El objetivo es unir saberes, pasiones y recursos para expandir el mensaje y la misión de Diario de Paz Colombia: sostener un espacio para dialogar, proponer e inspirar a construir un país mejor.
2. ¡Escribe con nosotros! Conoce las bases y envía tu colaboración. Recuerda: producimos contenidos bajo la línea del periodismo constructivo y ciudadano. En vez de quejarnos, proponemos, inspiramos, llamamos a la acción.
3. Considera donar a este proyecto. Con tus aportes podremos crear nuevas series de eventos, hacer investigaciones sobre temas de interés general y producir contenidos especiales. ¡Gracias anticipadas!

¿Te gustaría ayudarnos a crecer?
$10.00
4. Anímate a hacer parte del Equipo de colaboradores de Diario de Paz Colombia. Súmate en el siguiente formulario. Con tu apoyo, seguires creando un espacio de diálogo enfocado en construir paz.
Fotos: archivo particular. Róbinson Úsuga © Taller de Edición