Así va la implementación del Acuerdo Final de Paz, según el primer informe multi-partidista del Congreso


Al cumplirse un año del gobierno de Iván Duque, los representantes y senadores de varios partidos independientes y de oposición presentaron un informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz firmado con la ex guerrilla de las Farc. Aquí puede conocerlo y descargarlo.

Este informe, publicado en agosto de 2019, parte de la pregunta: ¿En qué va el Acuerdo de Paz a un año del gobierno Duque? Se trata de un documento de 122 páginas, financiado con el apoyo del United States Institute for Peace y firmado por representantes y senadores como Juanita Goebertus y Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Roy Barreras del partido de La U; Iván Cepeda, del Polo, María José Pizarro, del Movimiento Decentes, entre otros firmantes de diferentes tendencias políticas.

Entre sus líneas, este informe hace un llamado a que todos los colombianos conozcan el Acuerdo Final de Paz y estén al día con lo que ha pasado desde su firma. «Por eso cuando a los habitantes de la Colombia urbana nos preocupa que la economía o la seguridad no vayan bien, somos indiferentes frente a la implementación del Acuerdo de Paz en la Colombia rural; olvidamos que ha sido nuestra incapacidad para escuchar a esos territorios periféricos y para garantizar bienes y servicios básicos a sus habitantes, lo que ha generado el campo de cultivo perfecto para que sigamos siendo un país violento, que mata a sus líderes sociales y de crecimiento económico por debajo de su potencial».

Para responder, pues, a la pregunta inicial, además de fuentes oficiales como planes de desarrollo, marcos fiscales, informes de gestión, rendiciones de cuenta, sentencias y respuestas a derechos de petición, los miembros de la Comisión visitaron once zonas PDET en donde están ubicados algunos espacios para la reincorporación (ETCR).

Uno a uno, este informe presenta un seguimiento a los seis puntos del Acuerdo que, según explica, «no fueron capricho de las partes en la mesa de conversaciones. Fueron incluidos justamente como garantía de que el conflicto no volviera a resurgir. Implementarlos implica atacar de manera directa las condiciones que permitieron que el conflicto se perpetuara durante tantos años».

Esta publicación también se apoya en los documentos públicos que preparan las organizaciones que durante estos años le han hecho seguimiento al Acuerdo de Paz, como el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Aquí se puede leer que, a la fecha, el 57% de las normas requeridas para la implementación del Acuerdo aún están pendientes de trámite en el Congreso de la República, y que al menos el 41% de los proyectos de paz incorporan programas de política social general, sin focalización territorial.

El informe, disponible en línea para que cualquier persona pueda tener acceso, conocerlo y estudiarlo, recoge, en últimas, «los principales retos que hemos identificado a lo largo del primer año de gobierno del presidente Iván Duque, y formula recomendaciones para garantizar su efectiva implementación».

Diario de Paz Colombia(4) copia 2

Aquí puedes descargar y consultar completo este primer informe. ¡Compártelo!

sigue-leyendo-diario-de-paz

Lee también esta selección de recursos que destacamos: Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.