Este jueves 29 de agosto de 2019, dos líderes de la ex guerrilla de la Farc compartieron un mensaje con el mundo: dicen que «mientras haya voluntad de lucha, habrá esperanza de vencer», y hablan de «una nueva etapa de lucha para el despertar de las consciencias». ¿Cómo podemos los colombianos reaccionar frente a este anuncio?
En un momento inquietante para el posacuerdo en Colombia, desde Diario de Paz compartimos el mensaje que le dan al país dos personas que participaron durante cuatro años en las negociaciones en La Habana: Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo. Ambos hicieron parte del equipo negociador de paz por parte del gobierno colombiano.
¿Cuál es tu posición frente a este tema? Lee también este especial sobre el Acuerdo Final de Paz.
Declaración de Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo sobre el anuncio de ‘Iván Márquez’
1. El Acuerdo de Paz de 2016 es un logro histórico que no tiene marcha atrás. No es esta la primera ni será la última crisis del proceso. Hacemos un llamado a todos los colombianos y colombianas a arropar y proteger el proceso de paz.
2. Rechazamos y condenamos enérgicamente los anuncios de ‘Iván Márquez’. Reconocemos que la gran mayoría de los hombres y mujeres de las Farc han cumplido con lo pactado y los invitamos a continuar con su proceso de reincorporación a la vida civil, que cada día están dando más frutos.
3. Sin olvidar en ningún momento la responsabilidad primordial que le cabe a Iván Márquez y sus compañeros por estos hechos, recordamos que una y otra vez le dijimos al Gobierno Nacional que sus ataques permanentes al proceso y los riesgos de desestabilización jurídica que conllevaban, podría llevar a varios comandantes a tomar decisiones equivocadas. El Gobierno debe asumir con decisión y con criterio de Estado el liderazgo del proceso de paz y dejar de actuar con criterio de partido, como lo ha hecho hasta la fecha. Por nuestra parte, reafirmamos nuestra disponibilidad para contribuir en la marcha del proceso de paz con un sentido de altruismo y generosidad.
4. Llamamos a la comunidad internacional, en particular al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a que redoblen su vigilancia y su apoyo al proceso. Es el momento de acompañarlo con toda la fuerza. Repetimos, la paz es un logro histórico que no tiene marcha atrás.
5. Esperamos que las víctimas contribuyan a rodear y robustecer el proceso. Pido a los colombianos que pensemos en las víctimas futuras. Aquellas que queremos evitar.
Para ampliar más sobre el tema del origen de la guerrilla de las Farc en Colombia, puedes leer: Así surgió la ex guerrilla de las Farc, un fragmento del libro Verde tierra calcinerada. También puedes leer: Marquetalia: el mito fundacional de las Farc, por Eduardo Pizarro Leongómez.
Contenidos similares en Diario de Paz Colombia:
- El Acuerdo Final de Paz. Un documento que todo colombiano debería conocer.
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.
- ¿Quién es el enemigo? Un libro para estudiar el poder del discurso en el conflicto armado colombiano.
- Qué debemos entender por “Reconciliación”. Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.
- Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y comentados por un líder social.
- Si la JEP fuera un tía. Una analogía para entender lo que está sucediendo en la Jurisdicción Especial para la Paz.