Ese torrente de emociones que vive un inmigrante. Una entrevista con Pedro Nel Valencia


Hace unos años, ¿cómo eran vistos los colombianos que buscaban un nuevo futuro en España? ¿Cómo era percibida «la Colombia violenta»? ¿Cuándo y por qué escribir sobre la vida como inmigrante? El libro Es de noche en Madrid (2019) cuenta la travesía migratoria de un colombiano que vivió durante diez años en Madrid. Aquí encontrarás una corta reseña y una entrevista con el periodista Pedro Nel Valencia, a propósito de esta crónica.

[Conoce aquí otros libros recomendados en Diario de Paz Colombia]

De vuelta en el pueblo de El Peñol, Antioquia, el periodista y editor Pedro Nel Valencia está, por estos días, presentando su libro Es de noche en Madrid. Acosado, como dice, «por la necesidad imperante de redactar mis memorias de todo ese tiempo», Pedro Nel transformó los diarios y notas que tomaba sobre lo que le sucedía en España y publicó la crónica de aquellos años.

En el trasfondo inicial de este libro, un hombre lleva en la mente dos horarios distintos: el de España y el Colombia. Desde un cuarto precario de una casa en Madrid, en donde vive con otros inmigrantes, este hombre oye las últimas noticias de los que fueron sus vecinos y amigos en El Peñol, un pueblo antioqueño a ocho mil kilómetros de distancia de él. También recorre en su mente las calles de Medellín con su eco de violencia, y transfigura el rostro de su hijo Jacobo que sigue allá, lejos.

Pedro Nel llegó a Madrid en noviembre del 2001, en otoño, cuando las hojas amarillas caen y el aliento sale en forma de neblina. Años atrás había trabajado en emisoras y para los diarios El Mundo, El Tiempo, La Hoja y El Meridiano. Ahora asumía el desafío de hacer una vida en Madrid junto a otros inmigrantes, muchos de ellos ya amigos.

Entró como turista sin desconocer las consecuencias de vivir ilegalmente. Sabía que los colombianos eran vistos con desdén por la imagen negra del narcotráfico y el sicariato. Así que se instaló en un cuarto pequeño con un puñado de libros, y durante años sobrevivió con precarios empleos hasta que el destino le sonrió, dentro de una maraña de historias increíbles, intriga, dolor, miedo, esperanza, orgullo y amor.

Producto de estos diez años como inmigrante y de una juiciosa toma de notas, nació Es de noche en Madrid, un crónica que retrata la odisea de un hombre que busca hallar la felicidad, alejándose de una patria que no parece recompensar el esfuerzo de una profesión perseguida, manoseada y permeada por la autocensura.

Diario de Paz Colombia(1)

–Pedro Nel, este libro nace luego de un exilio voluntario, ¿qué motivó al Pedro periodista de esa época salir del país? ¿Por qué escogió España?

La salida mía de Colombia se dio, básicamente, por dos factores: aunque tenía una buena hoja de vida, no veía un horizonte laboral claro en el país, no veía un medio al que pudiera llegar como editor con sueldo digno y aún menos como cronista; y lo otro es que, de todos modos, ya no quería seguir sometiéndome a la autocensura que uno se imponía debido a muchas amenazas de muerte recibidas en la trayectoria como periodista, y autocensura que le imponen los medios colombianos por intereses económicos y políticos de sus dueños. Escogí España porque allá tenía un par de buenos amigos españoles, entre ellos un conocido periodista, y algunos amigos colombianos.

–Fueron muchos los momentos de dificultad que vivió al principio de su estadía en España, ¿qué es lo que más recuerda que esté plasmado en su crónica?

–La principal dificultad surge del hecho de llegar uno como indocumentado. En los cuatro años que estuve “sin papeles” me vi obligado a tomar trabajos precarios, mal remunerados. Eso hizo que tuviera mala calidad de vida y me viera “a gatas” para enviar dinero para mi hijo pequeño, que se quedó en Colombia. Entonces también vives problemas de soledad, además de soportar la xenofobia.

–En ese sentido, ¿cómo eran vistos los colombianos en España que buscaban un nuevo futuro? ¿Y la Colombia violenta cómo era percibida?

–Cuando yo llegué era muy complicado. Había una ola de acciones delincuenciales protagonizadas por narcos y sicarios colombianos que tenían completamente alarmada a España. Había una leyenda negra sobre los colombianos. A eso ayudaba también que veníamos de un país en guerra e inundado de narcotráfico. Esa leyenda negra nos afectaba, y más a quienes llegamos a trabajar honestamente, pues a veces teníamos que soportar discriminaciones duras e injustas.

–¿Cuándo y por qué nace la idea de escribir esta crónica?

–En un principio, al ver la red de inmigrantes colombianos, en especial gente de mi pueblo de origen, El Peñol, pensé escribir un libro sobre ellos y los entrevisté largamente. Eso quedó en un borrador para un libro que aplacé, porque yo al ver que personalmente sufría la experiencia de ellos y hasta experiencias peores como colombiano sin papeles, decidí escribir diarios y notas sobre todo lo que me pasaba y veía, y cuando llevaba diez años en España sentí esa necesidad imperante de redactar mis memorias de todo ese tiempo, y fruto de eso surge Es de noche en Madrid.

–¿Cuál fue la mayor dificultad a la hora de redactarla? Sabemos que varias historias se intercalan en la narración.

–Sí. En el libro se cruzan varios relatos más, no extensos, que confluyen como fuentes en un río; pero siempre la historia central, la que forma la trama que conduce al lector, es la travesía migratoria que le tocó vivir al autor, o sea a mí. La mayor dificultad a la hora de redactarla fue controlar las emociones; recordar momentos de mucha pena o de gran alegría, en las circunstancias que me tocó, era muy muy fuerte, y lo difícil fue encontrar ese equilibrio en el texto, que no quedara anegado de llanto y de dicha empalagosa, pero que sí le transmitiera al lector ese torrente de emociones que vive un inmigrante.

Sigue leyendo-2

Para leer Es de noche en Madrid puedes encontrarlo en las principales librerías del país o a través de la Editorial Universidad de Antioquia.

Fotos: Cortesía

Contenidos similares en Diario de Paz Colombia:

Volver al inicio

 

Escrito por

Periodista de la Universidad de Antioquia. Los últimos años los ha dedicado al mundo de las comunicaciones digitales. Apasionado de las letras y las historias de los que no tienen voz. Músico de ocasión con pretensiones literarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.