La «conversación nacional»


La estrategia del Gobierno nacional para calmar la protesta no ha logrado resolver los problemas por los que precisamente el pueblo marcha. ¿De qué se trata esta conversación y por qué no se concreta nada?

bannerparo.png

En la noche del “Toque de queda” Iván Duque convocó para la semana próxima y hasta el 15 de marzo de 2020 lo que él llamó una “Conversación Nacional”, una estrategia similar al Grand Débat National creada por el presidente francés Emmanuel Macron frente a las demandas de los Chalecos Amarillos.

El anuncio sugería contener en sus palabras la voluntad de las mayorías silenciosas de la nación, pero para los sectores de oposición y para muchos ciudadanos fue evidente que el presidente Duque quería ganar tiempo, pues parecía estar convencido de que una juventud minoritaria no sería capaz de desestabilizar y modificar la agenda de su gobierno.

La conversación nacional fue considerada como marginal desde el inicio. Primero, porque dentro del contexto de la alocución presidencial ofrecida la noche del #21N se entendió que esto era un punto secundario y, segundo, por el aplazamiento inoportuno del Gobierno para sentarse con los ciudadanos. ¿Comenzar a hablar el 27 de noviembre cuando el pueblo consideraba urgentes sus peticiones?

Aunque las fechas estaban preestablecidas, la presión social y política hizo que el Gobierno simulara una inauguración del diálogo nacional tres días antes de lo previsto, durante una reunión programada con los alcaldes y gobernadores electos del país.

El escenario de la conversación –que pudo verse a través de medios de comunicación y redes sociales–, conservó el estilo de un banquete de Palacio. Ese día, con el ojo del pueblo encima, la atención de los ciudadanos se concentró en una nueva jornada de fracaso que se ha extendido por semanas. Sin que sea clara la metodología de estas reuniones, hay lugar para largos discursos en un atropellado desencuentro de argumentos, datos, exposición de problemas, ofrecimientos de soluciones.

En principio, el Gobierno estructuró las mesas en seis temas generales que giran en torno a las necesidades de la juventud, la educación, la equidad, la corrupción, la paz “con legalidad” y un último tema sobre el medio ambiente y el “desarrollo sostenible”. Posteriormente el 10 de diciembre, es decir quince días después de iniciada la “Conversación Nacional”, el presidente mencionó la “posibilidad” de incluir los Derechos Humanos como un tema especial.

De ahí en adelante, las mesas se han desarrollado entre impulsos y tropiezos. Para el Comité del Paro Nacional las conversaciones no pueden someterse a una visión vertical de diálogos sobre los asuntos que el Gobierno plantea de manera autónoma; reclamaron la urgencia de atender cada uno de los puntos del pliego de los marchantes. Este comité también exigió la consolidación de una mesa que se concentrara en sostener un diálogo directo y preferencial. Esta polifónica pero desestructurada estrategia de conversación ha llevado a que, a cuatro semanas del inicio del Paro Nacional, no se hayan abordado los temas de fondo.

En este contexto, el primero de diciembre la prensa de la capital empezaba a poner en tela de juicio los avances de “la mesa”. La revista Semana hablaría de una paradoja diciente: “Mientras la sinfonía de la protesta sigue en las calles, la conversación nacional en su primera semana entró en un paréntesis”.

Hacia finales del mes de diciembre los opinadores del país se referían a esta como una conversación lenta e insuficiente, sin espacios genuinos, sin mensajes que demuestren una verdadera voluntad de diálogo. No son pocos los que consideran que en las mesas de “La Gran Conversación” no existe un diálogo real. Los representantes del Comité Nacional de Paro hablaban de la manera en que se abordaban los temas: entre abstractos y excluyentes. Por el contrario, el Gobierno difundió mensajes claros, como el anuncio del proyecto de Ley para el mejoramiento económico.

En medio de la tensión, los voceros políticos han hecho lo propio. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, después de casi una semana de conversaciones fracasadas, insistía en un tono revanchista; “No pudieron”, trinaba en su cuenta de Twitter. Desde el comienzo, la disposición del Gobierno para atender al Comité del Paro y resolver conjuntamente las razones de las movilizaciones ha sido, con claridad, mínima.

Aun así, la Conversación está abierta y la convocatoria para que los ciudadanos participen de manera virtual sigue habilitada. Algunos sectores han logrado resultados en temas importantes, como, por ejemplo, la mesa ambiental. A pesar de que el Movimiento Nacional Ambiental se retirara, esta mesa logró la firma del Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

Por lo demás, los resultados aún no son del todo públicos y la expectativa sigue latente, tanto para los que reconocen el espacio, como para los que piden su reestructuración.

sigue-leyendo-2.png

Para consultar el itinerario del Paro Nacional, recomendamos:

banner calendario
Aquí puedes descargar gratis el calendario latinoamericano 2020, propiedad colectiva que recuerda las luchas latinoamericanas del año 2019 con imágenes de diferentes artistas de esta región.

Si quieres compartir un artículo relacionado con este tema, entérate de nuestra metodología de escritura colaborativa y escribe con nosotros.

Ilustraciones: © Andrés Caicedo Hernández

Comienza a leer los contenidos de este especial:

bannerparo.png

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.