¿Cuál es la relación entre el ejercicio periodístico y la construcción de memoria colectiva? A partir de esta relación, ¿cómo cambia el rol del periodista? Entre otros asuntos, el libro Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, publicado en abril de 2020 por el proyecto Hacemos Memoria, permite hacer algunas reflexiones.
Por Jovani Escobar Gil
Para describir cómo la expansión de las memorias es uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia de Colombia, el proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia convocó a veinte investigadores sociales para compartir sus visiones al respecto.
Patricia Nieto y Yhobán Camilo Hernández, periodistas y académicos de la Universidad de Antioquia, escribieron conjuntamente un texto titulado «El periodismo y sus trabajos por la memoria». Allí, partiendo de una inquietud por las relaciones entre el periodismo y la construcción de las memorias del pasado violento al que se enfrentan las sociedades en transición como la colombiana, afirman que
“El periodismo que trabaja por la memoria asume la responsabilidad de conocer a fondo los hechos del pasado violento, darles sentido una vez ha comprendido todas las dimensiones de su complejidad, y comunicarlos con la intención de contribuir a la verdad, a la justicia y a garantizar la no repetición de las atrocidades”.
Desde su enfoque, los autores de este capítulo proponen una ruta, por una parte, hacia una intersección entre el periodismo, la memoria y la violencia, y, por otra, hacia una formulación, desde el periodismo, de una nueva teoría y metodología para trabajar en temas de memoria.
A lo largo de este capítulo, los autores reflexionan sobre conceptos particulares en el estudio de la violencia en Colombia como la «violencia política» –que pone en el centro de observación la lucha por el poder– y la «memoria política». También se preguntan sí, desde el periodismo, se puede trabajar por la memoria. Para explorar en ese camino, se ofrece un panorama del periodismo narrativo en el siglo XX y la manera cómo, desde géneros como la crónica, los periodistas en el continente comenzaron a relatar «el gran drama de la historia en América Latina».
En el contexto nacional, dicen los autores, «Las diversas estrategias adoptadas por los cronistas colombianos para conocer a fondo los hechos del pasado de violencia política, comprenderlos y comunicarlos con la intención de evitar la repetición de las atrocidades, esto quiere decir trabajar por la memoria, han propiciado una expansión teórica, metodológica, narrativa, ética y política de alcances insospechados para el periodismo».
Al final del capítulo, Nieto y Hernández presentan cinco escenarios que permiten delimitar el campo profesional y académico copado por el periodismo que trabaja por la memoria. Para conocer su visión, invitamos a la lectura del capítulo completo, disponible para descarga gratuita en PDF.
El pasado 30 de abril en el marco de la FILBo, se realizó la presentación de Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas con la participación del periodista Omar Rincón y Patricia Nieto, Sandra Arenas y Pedro Adrián Zuluaga, coautores de la obra.

Para saber más sobre el libro Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, y cómo adquirirlo, puedes escribir a proyectohacemosmemoria@udea.edu.co o puedes visitar el sitio web de Hacemos Memoria.
Lecturas similares en Diario de Paz Colombia:
- El estupor de vivir en Medellín entre 1988 y 1993. Un estudio de Anacristina Aristizábal
- ‘Verde tierra calcinada’: crónicas desde los lugares de las guerras en Colombia
- Así surgió la ex guerrilla de las Farc. Un Fragmento de ‘Verde tierra calcinada’, de Juan Miguel Álvarez
- La cuadra: una novela de barrio que es también una historia del país
- “Quería entender las razones de los conflictos en mi barrio”: Juan Camilo Castañeda