Leer a Alfredo Molano con un mapa de Colombia en la mano


El 12 de mayo, como parte del reto 10 libros en 2020 del Club de Lectura Virtual, nos encontramos en línea para convesar sobre A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Aquí compartimos los principales puntos tratados en este diálogo ciudadano. Un contenido del especial Leer para entender A lomo de mula. Aquí puedes hacer la lectura completa de este libro.

inscribete-al-club-1

El libro A lomo de mula reúne doce crónicas escritas por el sociólogo colombiano Alfredo Molano y compiladas en un libro en el año 2016. En ellas, el autor hace un recorrido histórico hacia el origen de la ex guerrilla de las Farc y «un viaje al corazón» de este movimiento, como anuncia su carátula.

Libros de Alfredo Molano

Para compartir sus impresiones de lectura, un grupo de participantes del Club de Lectura Virtual de Diario de Paz (que cuenta ya con más de 7.500 inscritos dentro y fuera del país) se dio cita en el primer encuentro de lectores del mes de mayo. Entre todo lo conversado, se hizo énfasis en la importancia de acompañar la experiencia de lectura de este libro, y en general de toda la obra de Molano, con un mapa de Colombia, de manera que el lector pueda ir ubicándose en las regiones y en los puntos particulares que menciona el en sus crónicas, por ejemplo, en las llamadas «Repúblicas independientes de las Farc» resaltadas en la imagen de portada de este artículo.

El evento, que está disponible en el canal de YouTube de Diario de Paz Colombia, contó con la participación de cuatro invitados: Rocío Acevedo, mercadotecnista bogotana que reside en Ibagué; Jorge Valencia, comunicador audiovisual, conectado desde Itagüí, Antioquia; Zaira Elejalde, médico santanderiana, residente en Envigado, Antioquia, y Felipe Restrepo David, doctor en Humanidades y magister en letras y filosofía, y autor del artículo Alfredo Molano y sus historias de vida publicado como parte del especial de contenidos sobre este libro. Andrés Caicedo Hernández, desde Girón, Santander, guió la conversación.

Primer encuentro de lectores A lomo de mula
En el chat participaron lectores desde diversas regiones de Colombia como La Argentina (Huila), Soacha, Arauquita, Pereira, Caldas, Duitama, Arbeláez (Cundinamarca), San José del Guaviare, y ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Al evento se conectaron lectores desde otras ciudades como Nueva York, Ciudad de México y Varsovia.

Las impresiones de los lectores

Para Rocío Acevedo esta ha sido una lectura apasionante. Ella comenta que, aún cuando ha participado en la lectura y en los encuentros de los demás libros de este reto, se conectó de manera especial con A lomo de mula: «Cuando empieza uno a leerlo y empieza a profundizar en la historia de nuestro país, eso lo compenetra a uno más con el autor».

Rocío resaltó el trabajo investigativo de Molano y comentó que, mientras leía, sintió la necesidad de acompañar su lectura con un mapa de Colombia, para ubicar a cada población y medir la distancias tan grandes que tenían que recorrer los combatientes.

Sobre esto, la lectora en línea Yenny Álvarez, comentó: «Excelente ejercicio entender esa distribución espacial y ambiental de esos escenarios».

Para Felipe Restrepo David, Alfredo Molano fue uno de los intelectuales colombianos más interesantes, polémicos y más fecundos que ha dado el país en las últimas décadas. «Leer a Alfredo con un mapa en la mano es otra experiencia, porque es una narrativa en movimiento, que transita entre el viaje, el desplazamiento de unas personas, y que cuenta y recoge sus huellas; las huellas son las palabras de ese relato». Felipe, que ha estudiado la totalidad de la obra del autor, considera que «Uno crea un mapa de Colombia con los libros de Molano».

Jorge Enrique Valencia quiso resaltar la pasión y el compromiso de Alfredo Molano de reivindicar a estos personajes. Él hizo una comparación entre la colonización española, la independiencia y el conflicto armado. Aunque todo proporcional a la época y el contexto, él siente que se repite la historia. Además, su mirada profundiza en conceptos como la reparación de las víctimas y la necesidad de contar estas historias como manera de reconocer el sufrimiento de quienes han sido más afectados por el conflicto.

Zaira Elijalde, por su parte, decidió hacer una lectura colectiva y por eso programó una serie de lecturas en voz alta en su perfil de Instagram (@loslibrosdezairamd). Ella ha leído otros libros para apoyar esta lectura y ha podido hacer conexiones entre Colombia y Latinoamérica. «Cuando tú te acercas a la obra de Molano, ves que hay una investigación, un viaje, un movimiento, un conjunto de datos, pero él te lo cuenta de una manera que llega a lo más profundo de tu corazón». Frustración, enojo y angustia han sido algunos de los sentimientos que le ha despertado esta lectura. Para ella, los libros de Molano son las mulas en las que nosotros, los lectores, nos montamos para conocer a Colombia.

Los comentarios de la audiencia

En los dos chats disponibles para participar en línea, los lectores también dejaron sus comentarios e inquietudes. Resaltamos algunas de ellas:

Johana Regino Vergara: Es bastante esperanzador como muestran la resiliencia de los territorios a pesar de circunstancias adversas.
Cristina Silva: En esta obra Alfredo Molano narra la triste realidad de nuestro pais, verdad verdadera de la historia del campesinado.
Irma Pinzon: La lectura de este texto nos muestra al cartógrafo pintando cada paisaje que va haciendo un mapa histórico preciso.
zingeonaut: Leyendo los textos, encuentro más coincidencias (en el grado de denuncia) entre este texto y el de La vorágine. Ambos escritos por personas que conocían la realidad que documentaron.
Lorena Insignares: A lomo de mula es un libro para aprender de narraciones escritas realizadas con el corazón de Molano, son crónicas profundas desprendidas de viajes, conceptos, detalles, y voces de la guerra.
Martha Leonor Gutiérrez: Sí, creo que el problema es la tierra. Se ve en los últimos capítulos [de este libro] donde hay diferencias por esto entre los campesinos, las negritudes y los indígenas. Se habla de títulos adquiridos.
Andrea Cuello González: Creo que Alfredo Molano le da una voz a los que muy pocos dejan hablar, ¿quién quiere escuchar tranquilamente a los guerrilleros y a los campesinos? ¿Qué periodista? ¿Qué escritor?

Desde Diario de Paz Colombia queremos expresar nuestra gratitud a los participantes en este evento y también a todas las personas que, con su presencia en los encuentros, manifiestan su apoyo a este proyecto. Nos alegra leer, por ejemplo, lo que Julieth Bustamante comentó: «Me hace feliz este espacio», y estas palabras de Marta Ligia Serrano, desde Bucaramanga: «Me encanta que llegue el día del encuentro virtual, es muy ameno». Para disfrutar este encuentro, puedes comenzar a verlo aquí:

sigue-leyendo-2-3-1

En portada: mapa tomado de http://www.cedema.org/uploads/Bolanos_Alcantara_2018.pdf compartido por el lector del Club, Gerardo Ovalle en el Grupo de este club en Facebook. Este mapa muestra los territorios que en su momento se nombraron «Repúblicas independientes de las Farc».

mapa_republicas_independientes

Aquí puedes encontrar más contenidos relacionados con A lomo de mula y el Club de Lectura Virtual:

Te invitamos también a ver: Riochiquito: una crónica de Alfredo Molano Bravo leída por su hijo

alfredo_molano_jimeno_lee_en_vivo
Alfredo Molano Jimeno leyendo “Riochiquito”.

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Un comentario sobre “Leer a Alfredo Molano con un mapa de Colombia en la mano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.