Entre noviembre de 2020 y enero de 2021 se publicaron en Colombia tres informes que dan cuenta de los avances y desafíos en la implementación de los compromisos del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz colombiano. Aquí presentamos brevemente estos informes e invitamos a consultar su contenido para profundizar en el componente étnico de este histórico Acuerdo.
Por Koleia Bungard
Pocos días antes de dar por terminada la redacción del Acuerdo de Paz en La Habana, Cuba, en 2016, los delegados del Gobierno nacional y de la ex guerrilla de las Farc atendieron finalmente la solicitud de los pueblos étnicos de Colombia, quienes buscaron durante meses ser escuchados en la Mesa de Negociaciones.
Su llamado central: que el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera incorporara acciones y medidas tendientes a generar garantías de no repetición y a la construcción de una paz desde la diversidad, los derechos colectivos y las reparaciones integrales y diferenciales.
Luego de haber conformado una Comisión Étnica para la Defensa de los Derechos Territoriales, representantes de los pueblos indígenas y afrocolombianos presentaron una propuesta de Capítulo Étnico (un documento de veinte páginas) y lograron que, además de incluir algunos principios, salvaguardas y garantías, los negociadores reconocieran que «los pueblos étnicos han contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social del país», pero que, al mismo tiempo, han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos.
Siendo Colombia una nación pluriétnica y multicultural, el Capítulo Étnico —que quedó incluido en el sexto punto del Acuerdo Final—, busca también garantizar la no regresividad de derechos ganados por las comunidades como son la consulta previa, la autonomía, el gobierno, la sostenibilidad de los usos, costumbres, prácticas propias, idiomas propios, culturas y tradiciones en una implementación pertinente y adecuada para garantizar la paz territorial.
En este sentido, un total de 97 compromisos con enfoque étnico fueron incluidos en el Plan Marco de Implementación (PMI), un documento del Gobierno nacional que orienta las políticas públicas requeridas para el cumplimiento del Acuerdo Final durante quince años y que facilita su seguimiento por parte de las diferentes instancias.
En 2021, ¿cómo va la implementación de este Capítulo?
Desde la firma del Acuerdo Final, el Capítulo Étnico ha permitido enfocar la mirada y adelantar acciones que cumplan con las garantías para la participación de las comunidades y de los pueblos étnicos en la implementación de los seis puntos del documento final: 1) Reforma Rural Integral, 2) Participación política, 3) Fin del conflicto, 4) Solución al problema de las drogas de uso ilícito, 5) Acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado, y 6) Mecanismos de implementación, verificación y refrendación.
Para asegurar que este capítulo sea implementado, inicialmente se creó la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) y se elaboró la ruta de seguimiento al Plan Marco de Implementación. Desde entonces, organizaciones como el Cinep/Programa por la paz, y CERAC —Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional—, el Instituto Kroc —encargado de hacer monitoreo internacional— y la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), han seguido de cerca la implementación de los compromisos incluidos en el Capítulo Étnico y las disposiciones con enfoque transversal étnico.
Estos informes son de interés para las entidades encargadas de la implementación y para la ciudadanía en general, y dan cuenta de los avances y desafíos que tiene Colombia por delante en esta relevante materia. Informarse, estudiar y compartir estos documentos es una manera de estar sintonizado con la realidad de la implementación del Acuerdo a nivel territorial y nacional.

Primer informe de la Secretaría Técnica: Cinep/PPP – CERAC
- Publicado en noviembre de 2020
- Periodo de estudio: junio 1 de 2019 – agosto 31 de 2020
- 168 páginas
Este informe analiza la implementación del enfoque étnico punto por punto del Acuerdo de Paz. Presenta un amplio contexto del reconocimiento jurídico de la diversidad étnica y cultural en Colombia y se detiene en el desarrollo normativo, la creación de la IEANPE, el estado de este enfoque según el PMI, y define una lista de prioridades del Capítulo Étnico.
Entre otras cosas, el informe menciona que son insuficientes los resultados en materia de acceso y titulación de tierras para los pueblos étnicos, de definición de mecanismos de resolución de conflictos y avances en el catastro multipropósito en sus territorios. Se afirma que el proceso de reincorporación para excombatientes de origen étnico ha tenido limitados avances, y se llama la atención sobre la falta de seguridad de estos pueblos:
«Pese al andamiaje normativo, la violencia contra líderes, defensores y defensoras de DD. HH. y excombatientes persiste, y no se logran coordinar de manera efectiva los mecanismos establecidos por el Acuerdo Final y los que ha desarrollado el actual gobierno. Las cifras son elocuentes: entre enero y el 31 de agosto de 2020, se han registrado 77 asesinatos contra líderes indígenas y 13 contra líderes afrodescendientes (Indepaz, 2020)».
Este informe también destaca oportunidades de mejoramiento para la implementación de cada uno de los puntos del Acuerdo Final.

Primer informe del Instituto Kroc
- Publicado en enero de 2021
- Periodo de estudio: noviembre de 2019 – mayo de 2020
- 62 páginas
Este es el primer informe producido por el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, quienes hacen un monitoreo a la implementación en tiempo real de todos las disposiciones del Acuerdo Final. Contiene un análisis cuantitativo de la Matriz de Acuerdos de Paz (PAM) de Colombia y uno cualitativo de los temas priorizados para el enfoque transversal étnico: la participación efectiva de las comunidades y la consulta previa; la transformación territorial con enfoque étnico; la reincorporación social y económica con enfoque étnico; las garantías de protección y seguridad con enfoque colectivo para los pueblos étnicos, y la garantía de los derechos de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
«El análisis cuantitativo muestra que el 10% de las 80 disposiciones de la submatriz étnica se ha implementado completamente, un 9% tiene un nivel de avance intermedio, un 49% de los compromisos está en estado mínimo y el 32% restante no ha iniciado su implementación. El análisis cuantitativo evidencia que existe una brecha significativa entre los niveles de implementación de la matriz general, compuesta por 578 disposiciones, y la submatriz étnica, con 80 disposiciones».
El informe también presenta una serie de casos representativos de las dinámicas territoriales de la implementación que merecen especial reconocimiento, como por ejemplo el Espacio Territorial para la Capacitación y la Reincorporación (ETCR) Los Monos en Caldono, Cauca, y la Asociación de mujeres afrodescendientes del norte del Cauca (ASOM). En este podcast, el equipo de la Iniciativa Barómetro en Colombia comenta el contenido del informe, y en este video puede verse el lanzamiento del mismo.

Primer informe de la Fundación Paz y Reconciliación – PARES
- Publicado en noviembre de 2020
- Periodo de estudio: no está definido
- 49 páginas
A cuatro años de la implementación del Acuerdo Final de Paz, PARES presenta un informe sobre la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en la subregión Pacífico medio, sobre el estado actual de las garantías de seguridad para los grupos étnico-raciales en el país, y sobre la implementación del programa Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), a nivel nacional y en los territorios étnico-raciales.
El informe pone en evidencia las preocupantes tendencias de estancamiento en la implementación del PDET Pacífico medio —especialmente en el departamento del Cauca—, de desfinanciación de los PNIS a nivel nacional y en los territorios étnico-raciales, y de falta de garantías de seguridad para las y los líderes étnico-raciales y sus organizaciones. El video de lanzamiento de este informe está disponible en Facebook.
«A manera de hipótesis planteamos que las fallas en la implementación de los PDET y PNIS afectan gravemente las garantías de seguridad de los grupos étnico-raciales».

Para leer más sobre el Acuerdo Final de Paz en Colombia, recomendamos:
- Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos por un líder social
- “Este Acuerdo de Paz es como un tipití”. Así lo explica Ricardo Esquivia Ballestas.
Para descargar:
Más información sobre el Capítulo Étnico:
- Cuadernos de implementación: El enfoque étnico: radiografía de un propósito pospuesto. Por Sandra Naranjo Aristizábal. CEPDIPO, junio 2020.
- Cartilla étnica del Acuerdo de Paz: El camino hacia la implementación efectiva del Capítulo Étnico. Onic, 2017
- Informe de la Comunidad de Juristas Akubadaura, Junio de 2020.
- El Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de La Habana: La historia del tercer actor de la negociación. Por Rodolfo Adán Vega Luquez. Tesis de Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Universidad Javeriana, 2019.

Hola Koleia, imaginate que tu articulo me esta ayudando un monton en la préparacion de mi proyecto de doctorado, que tratara sobre la contribucion de la psicologia a la cuestion de la réparation! Un abrazo
Me gustaMe gusta