Este contenido hace parte del especial Aprendizajes de paz y medioambiente, producido por la Fundación Compaz. Conoce y comparte un conjunto de cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios de Colombia.
Guardianes de la selva y forjadores de paz es un proceso surgido desde la Institución Educativa Rural Monserrate de Cartagena del Chairá, en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia.
Esta escuela hace un excelente aprovechamiento del Proyecto Ambiental Educativo (PRAE), con el que transformaron su modelo educativo a partir de la observación y protección de los recursos naturales. La experiencia ha sido impulsada por la comunidad educativa: docentes, padres de familia, directivos y especialmente niños, niñas y adolescentes de la comunidad. Su mensaje: “Queremos que los PRAES sean la semilla para la paz en Colombia”.
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. Al respecto, uno de los docentes comenta:
“Nuestro mayor aprendizaje ha sido reducir la deforestación en bajo Caguán como lo hace saber el IDEAM en las cifras oficiales de deforestación publicadas año por año, en el núcleo 1 Cartagena del Chaira. Además de ver el bosque como una opción de vida, podemos valorar desde la escuela los animales, las fuentes hídricas, haciendo de los bosques el aula de clase, entendiendo que el mayor patrimonio es el bosque”.
Fotos: Institución Educativa Rural Monserrate
Los Guardianes de los Bosques Amazónicos son pobladores locales que se unieron para hacer frente a la destrucción del bosque y al cambio climático. Realizan acciones de monitoreo comunitario para fortalecer los recursos naturales. Buscan prevenir y detectar tempranamente factores que inciden en el deterioro del bosque, como incendios forestales o diferentes afectaciones de los ecosistemas.
La iniciativa de la Institución Educativa Rural Monserrate de Cartagena del Chairá cuenta con el apoyo de Visión Amazonía –el programa para reducir la deforestación en esta región colombiana del Ministerio de Ambiente–, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Parques Nacionales.
Este proyecto conecta a la comunidad educativa en general con los bosques existentes en el territorio, mediante acciones de observación, cuidado y monitoreo de flora, fauna y fuentes hídricas. El impacto de estas acciones es social, considerando que en la institución educativa confluyen diversos actores capaces de generar nuevas realidades y propiciar escenarios más esperanzadores para los niños, niñas y adolescentes a partir del desarrollo de actividades de cuidado y protección del medio ambiente.
Es sabido que en las zonas rurales las instituciones educativas son más que el sitio al que los niños y niñas van a aprender. En el área rural el centro es la escuela, allí se emprenden grandes proyectos, allí los padres de familia, las juntas veredales visualizan el futuro de sus comunidades. De ahí que un proyecto PRAES, como el que se adelanta con éxito en Cartagena del Chiará, se convierta en parte de la carta de navegación de una institución educativa, al vincular a toda la comunidad.

Este contenido hace parte del especial Aprendizajes de paz y medioambiente, producido por la Fundación Compaz. Conoce y comparte un conjunto de cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios de Colombia.