Cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios de Colombia


Esta es una mirada especial a la paz territorial y a la búsqueda de caminos de reconciliación entre los colombianos y el medio ambiente. Creado por la Fundación Compaz, este especial de contenidos resalta el trabajo emprendido por instituciones educativas, organizaciones de base, comunidades indígenas y emprendimientos de excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc para promover experiencias pacíficas replicables en el país. Navega y comparte esta serie de iniciativas admirables e inspiradoras.


Como resultado de la interlocución con personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano, excombatientes, mujeres, jóvenes, ambientalistas, periodistas, académicos y empresarios, la Fundación Compaz identificó cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios del país.

Estas iniciativas involucran educación y pedagogía ambiental, turismo, conservación, reforestación, prevención, gestión y gobernanza ambiental, así como proyectos productivos, orientados a mejorar las condiciones ambientales y económicas de los territorios. Todas ellas conciben el Acuerdo de Paz como una oportunidad que posibilitó la presencia de nuevos proyectos, aliados y condiciones para el crecimiento de sus emprendimientos. Aunque persisten situaciones de riesgo, sus impulsores confían en que la implementación del Acuerdo y la presencia del Estado permitirá fortalecer el desarrollo de sus procesos comunitarios.

Tres de estas iniciativas llevan entre 15 y 20 años trabajando en el cuidado de los recursos naturales, la protección de los bosques y el medioambiente como una alternativa de sostenimiento para sus familias. Las otras dos nacieron gracias al Acuerdo de Paz, con la esperanza de transformar sus territorios. 

Comunidades indígenas, afro, campesinas, víctimas y excombatientes hacen parte de estas experiencias de paz y de reconciliación con el medioambiente, que le apuestan a la conservación del territorio de forma segura, sostenible y con calidad de vida, respetando las costumbres, formas de vida y el entorno en el que se desarrollan. 

La Fundación Compaz fue creada por el expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, y tiene como misión contribuir a la construcción de una paz estable y duradera y a la prevención de conflictos, en Colombia y en el mundo. Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Embajada de Suecia, esta fundación inició el proyecto Aprendizajes de paz sostenible – Fortaleciendo capacidades locales, comunidades pacíficas e inclusivas, con el fin de identificar aprendizajes desde la sociedad civil en materia de medioambiente, sectores productivos y metodologías de paz, cuatro años después de la firma del Acuerdo de Paz, para poder replicar las experiencias positivas y determinar los retos y desafíos para la implementación de dicho acuerdo.


Wuasikamas: guardianes de la vida y el territorio

  • Experiencia de sustitución de cultivos de amapola emprendida por la comunidad inga en Aponte, Nariño.
  • El desarrollo económico se basa en el cultivo y procesamiento de productos como la arveja y el café.

Asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del Guaviare

  • Desde Asoprocegua, campesinos colombianos llevan a cabo la conservación el bosque a partir del aprovechamiento de recursos no maderables que allí existen.
  • Sus esfuerzos iniciaron en 1998.

Caguán Expeditions: rafting por la paz

  • Iniciativa liderada en Caquetá por excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc-EP
  • Experiencias de naturaleza, aventura y memoria histórica dentro del ecosistema amazónico.

Consejo Comunitario de Comunidades Negras (Cocomasur)

  • Este consejo es un ejemplo de organización territorial en Colombia.
  • Es la máxima autoridad de administración y manejo en la cuenca del río Tolo y en la zona costera sur del Chocó.

Guardianes de la selva y forjadores de paz

  • Esta iniciativa surgió en la Institución Educativa Rural Monserrate, en Cartagena del Chiará, Caquetá.
  • Es un ejemplo de los alcances de un Proyecto Ambiental Educativo.

Diario de Paz Colombia visibiliza estas iniciativas como parte de la misión de Diario de Paz Fundación: promover una cultura de paz en el país. Gracias por leer y compartir.

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.