Para el mes de noviembre de 2021, en el Club de Lectura de Diario de Paz nos unimos para hacer de nuevo un viaje a la historia de Colombia, esta vez a la región vallecaucana en la década de 1840. ¿Cuál era la situación entonces de las personas negras traídas a América en condición de esclavitud? Conozcamos a Nay y a su hijo Sundiata en esta última obra del reto 10 libros en 2021. Para animarte a comenzar, aquí puedes encontrar los primeros párrafos.
Publicada en octubre de 2017 por Editorial Planeta, en esta novela Adelaida Fernández Ochoa nos propone una inmersión a la vida de los cimarrones y libertos del Cauca que se unieron al ejército de Los Supremos buscando ver abolida la esclavitud.
A través de los ojos de Nay –personaje también de la novela María, de Jorge Isaac– y de su hijo Sundiata, los lectores entramos al universo femenino de la época mientras contemplamos la compleja realidad que afrontaron cientos de seres humanos oprimidos por la esclavitud en el contexto socioeconómico de la Nueva Granada.
El título original de esta novela fue La hoguera lame mi piel con cariño de perro. En 2015 recibió Premio Casa de las Américas “por proponer una vuelta a África como un mítico retorno, en un tránsito que desarma con lúcida reflexión el conjunto de ilusiones que articulan el pensamiento esclavista”.
Como menciona Santiago Díaz Benavidez en su reseña para El Espectador,
La idea de Adelaida Fernández con esta novela, surgida a raíz de su tesis de grado en la Maestría en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, tenía como foco abordar la forma en que ha aparecido la mujer negra en la historia de Colombia. A partir de la lectura de 13 novelas relevantes y consideradas parte del canon de la literatura nacional, la autora terminó por confirmar aquello que ya sentía desde que leía en su adolescencia y no lograba entender la razón por la que las historias siempre eran contadas desde lo masculino, queriendo acercarse a lo femenino y, en pocas ocasiones, al mundo del afro y sus temas. Llegó a la conclusión de que la mujer negra, en la amplia tradición de la literatura colombiana, es apenas mencionada por los bordes, hace parte de la ‘otredad’, de la alteridad.
¿Por qué los lectores de Diario de Paz han sugerido la lectura de Afuera crece un mundo como parte del reto 10 libros en 2021? ¡Vamos a averiguarlo! Conoce y prográmate con este plan lector y déjanos saber tus impresiones sobre esta obra.
Sobre la autora
Adelaida Fernández Ochoa es una escritora colombiana, nacida en Cali. Además de la presente novela, es coautora del libro Cuerpos. Veinte formas de habitar el mundo, Seix Barral, 2019. Ganadora de la Residencia en Creación Literaria, convocada por el Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo, 2019, con la novela El amargo sabor de las lentejas, inédita. Primer puesto en el VII Concurso de Cuento Infantil Escrito por Docentes del Eje Cafetero en 2011, convocado por Comfenalco. Finalista en la Convocatoria Nacional de Novela, 2005, con Que me busquen en el río.
Esta publicación es posible gracias al apoyo solidario de la comunidad de mecenas de Diario de Paz. Gracias Claudia Cristina Gómez, Maria Isabel del Busto, Camilo Bohórquez, Luz Amparo Villa, Juan de Jesús Hernández, Zaira Elejalde Cadena, Orizel Josefina Llanos Congote, Nancy Ayala Tamayo, Catalina Gómez David, David B. O’Meara, Nubia Otálvaro, Anny Díaz, Myriam Zuleta Valencia, Maria Cristina González, Claudia Goudy, Evelio Ramírez y Natali Suárez Cano. Somos un medio ciudadano y autosostenible. Para apoyar esta iniciativa, visita nuestra plataforma Patreon y ¡considera sumarte! ¡Gracias!
¿Dónde puedo conseguir este libro?
-En formato digital: puedes encontrarlo en formato de ebook. El libro NO está disponible para descarga gratuita, pues tiene los derechos de autor vigentes.
–Aquí puedes encontrar las primeras páginas para comenzar tu lectura hoy mismo.
–Para leer un ejemplar en físico, consulta en tu librería o en tu biblioteca más cercana.
–Pregunta a otros amigos lectores si lo tienen y si lo terminas, ¡rótalo!
¿Cuándo serán los encuentros virtuales?

Durante el mes de noviembre tendremos tres encuentros de lectores. Si quieres participar como panelista, ¡déjanoslo saber tu interés en este formulario!
1. El lunes 1 de octubre a la 1:00 p.m. hora Colombia invitamos a todos los lectores a acompañarnos en una lectura en voz alta de las primeras páginas. Puedes unirte a través de nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete!
2. El martes 23 de noviembre a las 7:00 p.m. hora Colombia, también en YouTube, será nuestro primer encuentro de lectores. Un grupo de invitados conversará en vivo sobre sus impresiones de la obra. Todos los participantes pueden unirse a la conversación comentando durante la transmisión.
3. El sábado 27 de octubre a las 10:00 a.m. hora Colombia, en nuestro canal de YouTube nuestro canal de Jitsi, será la ¡mega conversación!
Puedes conectarte desde un teléfono móvil, una tableta o un computador. Puedes encender tu cámara y tu micrófono y conocer a la comunidad. Todos los participantes que lo deseen tendrán la oportunidad de compartir sus impresiones de lectura. Al conectarte, no es necesario descargar nada. Haz clic en la opción: Abrir en el navegador o Open in your browser. Este evento no se transmite en vivo por las redes sociales ni queda grabado para verlo posteriormente.

Recursos para alimentar la lectura
- Ensayo: La condición del negro y el legado histórico de su identidad en Afuera crece un mundo
- Tesis: Reconfiguración del imaginario Estado-Nación, raza y género en Afuera crece un mundo
- Reseña de la novela en El Espectador
- Representaciones de la mujer esclava: libertad, memoria y resistencia
- Ensayo: Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias
¡Participa! Queremos oír de ti
A lo largo del mes, cuéntanos cómo te va con la lectura, qué te gusta, qué no, qué otra lectura complementaria sugieres.
Usa las etiquetas #AdelaidaFernandez #AfueraCreceUnMundo y #10LibrosEn2021 para que más lectores encuentren este plan lector y se sigan sumando.
Participa con un fragmento sonoro, una fotografía, un video o escribe un texto y publícalo en Diario de Paz.

Etiqueta al #ClubdeLectura @diariodepazcol
¿Estás en Facebook? ¡Únete a nuestro grupo!
Si todavía no lo has hecho, participa en esta creciente comunidad de lectores en Colombia y en el mundo.
Este es un lugar de encuentro siempre abierto y cualquier participante del club puede acceder, postear, comentar, compartir. ¡Es chévere! Únete a más de 5.500 lectores activos. Ingresa aquí >>>
¡Gracias por leer con nosotros! Seguimos adelante gracias a tu complicidad. ¡Que te rinda la lectura y que disfrutes esta exploración de la historia de Colombia!
Considera donar a Diario de Paz para seguir adelante con esta idea >>>



