Es chévere conversar con alguien que tiene opiniones y gustos similares a los nuestros. Pero, ¿cómo hacer para dialogar tranquila y pacíficamente con alguien que piensa distinto, incluso del todo distinto a uno? En el pódcast colombiano Encuentros improbables, partiendo de conversaciones complejas entre personas con puntos de vista muy diferentes, nos dan algunas claves. 🎧 ¡Ponte los audífonos!
Por Koleia Bungard
Es común que cuando estamos en medio de un conflicto que involucra a otras personas, nos aconsejen conjugar un verbo: conversar. ¿A quién no le han dicho alguna vez que los problemas se resuelven «conversando»? Sin embargo, conjugar ese verbo no es algo sencillo, más aún cuando en la base del conflicto parece haber diferencias irreconciliables.
Para darnos pistas en este tema, a finales de 2021 surgió Encuentros improbables, un pódcast creado por la Plataforma Diálogos Improbables y la Fundación Prolongar, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y en alianza con La No Ficción Agencia. Allí, en encuentros de media hora entre dos interlocutores, y con la guía de dos facilitadores, se exploran «diferentes temas de actualidad que propician conversaciones agitadas» como, por ejemplo, posiciones encontradas frente a la vacunación contra el Covid-19, a las manifestaciones sociales de 2020 en Colombia o a las percepciones frente a la seguridad en Bogotá.
En los primeros cinco episodios de la primera temporada, los oyentes podemos conocer herramientas prácticas para llegar preparados a una conversación que imaginamos será difícil o incómoda. El objetivo de este pódcast, según sus creadores, «es poner sobre la mesa caminos de acción que han demostrado su efectividad gracias a nuestra experiencia facilitando diálogos y encuentros entre personas que piensan distinto».
En el primer episodio, la conversación incómoda que sostienen dos invitados gira en torno a un tema transversal del presente: la posición de las personas frente a la vacunación contra el Covid-19. Antes de continuar, hagamos un breve experimento:
¿Podrías compartir tu posición y sentarte a conversar con alguien que piensa lo contrario? ¿Qué argumentos le darías? ¿Tratarías de convencer a esa persona de que tú tienes razón? En este primer episodio –desde la tribuna– podemos conocer los motivos que tienen dos personas para sostener una postura.
Con la presencia de dos facilitadores y haciendo uso de herramientas como el «garabateo» –una práctica artística para canalizar las emociones antes de tener una conversación difícil–, aún cuando se trata de entablar un diálogo complejo, percibimos cómo las dos personas hacen un esfuerzo por comprender el origen de los sentimientos del otro y conectarse de manera empática desde la diferencia.
Puedes escuchar este episodio a continuación haciendo clic en el botón de play o encontrar el pódcast completo en las plataformas Spotify, Deezer y Apple Podcast.
En el episodio número 2 se aborda un tema que ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses en Colombia: «Protestas, bloqueos y descontento social». En este, los creadores reunieron a dos jóvenes con opiniones distintas frente a las manifestaciones sociales que tuvieron lugar en Colombia en 2020.
Al comienzo, para ponernos en contexto, retomamos las razones del generalizado descontento social. A la falta de resolución de las demandas que impulsaron las movilizaciones en 2019 –conocidas como #21N (aquí puedes explorar nuestro especial de contenidos sobre este tema)– se sumaron las altas cifras de desempleo y la indignación que despertó la nueva reforma tributaria propuesta por el Gobierno. ¿Cuál es su posición frente a los asesinatos, torturas y desapariciones en el marco de las protestas, al caos entre los manifestantes, al rol de los y las jóvenes que se unieron para levantar sus voces?
En el episodio número 3 se retoma el tema de la vacunación contra el Covid-19, en un momento en el que se anunció la entrada en vigor de un decreto firmado el 3 de noviembre de 2021 que exige presentar el carné de vacunación para asistir a eventos públicos.
Esta vez, partiendo de nuevo de las posiciones adversas (una persona vacunada y la otra no), el enfoque de la conversación tiene que ver con las responsabilidades individual y colectiva en el contexto de la emergencia sanitaria. Aquí oímos a dos mujeres, una de ellas embarazada y la otra madre de un niño de dos años y medio. A pesar de las diferencias entre ellas frente al tema, ¿en qué puntos se encuentran?
En el episodio número 4, el tema de conversación gira entorno a las percepciones frente a la seguridad y la inseguridad en Bogotá. Dado que sentirse «seguro» depende de las condiciones de vida y entorno de cada persona, al comienzo se resaltan las dificultades que existen al momento de establecer una verdad absoluta frente a lo que entendemos por seguridad. Sin embargo, nos dicen en la introducción, «independientemente de cómo la experimentemos, vivir en sociedad no solo nos exige llegar a acuerdos sobre cómo mantenerla, sino también sobre cómo lograr, en conjunto, una convivencia pacífica».
En este episodio, los creadores nos invitan a reflexionar sobre los dilemas de la seguridad y la justicia, a partir de dos posiciones distintas frente a una misma pregunta: ¿cuál debe ser el rol de la ciudadanía para mantener las condiciones de seguridad?
Y en el episodio número 5, en el contexto de la marcada polarización en Colombia, en Encuentros improbables nos invitan a conocer las percepciones de dos personas frente a la protesta social, en particular a partir de nuevas narrativas como las expresiones artísticas que tuvieron un papel protagónico en las movilizaciones de 2020: intervención de monumentos, graffitis, murales y pinturas en las calles.
¿Cómo vivieron estas dos personas las movilizaciones? ¿Participaron o no? ¿Qué significaron para los interlocutores las marchas de 2019, 2020 y 2021? Aquí expresan y argumentan sus posiciones.
Después de escuchar estos episodios, seguramente tendrás más herramientas para sumergirte, de manera empática, en diálogos difíciles, o al menos para disponerte a compartir y contrastar argumentos valorando las diferencias. Como señalan los creadores en uno de los episodios,
«Más que argumentos para hacer caer al otro en el error o probar la validez de nuestra forma de pensar, un encuentro improbable que busca conexión y comprensión requiere de una escucha activa y de nunca perder de vista la humanidad compartida. Para ello es clave entender que nuestra mente no es la única que juega un rol aquí: la apertura corporal y la respiración, por ejemplo, pueden ser herramientas fundamentales para lograr comprender a la otra persona y no actuar de manera automática o instintiva, defendiendo o atacando».
Recuerda que puedes escuchar estos primeros cinco episodios en las plataformas Spotify, Deezer y Apple Podcast. Valen la pena.
