¿Quién no tiene problemas o conflictos sin resolver? ¿Por qué los estudiosos de la paz consideran que es importante que existan los conflictos? ¿Qué hacer cuando estamos inmersos en un conflicto que parece no tener salida? En este artículo podrás conocer y descargar una guía práctica escrita por el maestro estadounidense John Paul Lederach, doctor en sociología y especialista en mediación, resolución de conflictos y construcción de paz. Recomendado.
«Si no hay amor, no hay arreglo». Con esta frase de «Doña Fidelia», una mujer del barrio Juanito Mora, en Puntarenas, Costa Rica, comienza John Paul Lederach su reflexión sobre la importancia de saber tramitar los conflictos para llegar a soluciones conciliadoras en donde el fin mismo del conflicto no implique eliminar al que piensa o actúa contrario a uno.
Esta Guía práctica para ayudar a resolver conflictos fue publicada en enero de 1990, pero su contenido no pierde vigencia, al contrario, es una invitación a observar con detenimiento las raíces de múltiples conflictos, en niveles personal, familiar y comunitario, y a aplicar estrategias de mediación que nos ayuden a resolverlos.
Este libro es también un viaje a experiencias de mediación en Hispanoamérica y un derrotero de pautas útiles para abordar «pleitos, enredos, peleas, bochinches», algunas de las palabras que, de acuerdo con el autor, usamos en Latinoamérica para referirnos a los conflictos. [Lee también Qué es justicia restaurativa y Qué debemos entender por reconciliación]

Después de haber participado en procesos de mediación y resolución de conflictos en varios países de Latinoamérica, John Paul Lederach considera que la palabra «conflicto» parece ser exclusiva de la academia pues en la vida cotidiana las personas poco se refieren. Por eso, en esta guía, entre otras cosas, él menciona y profundiza en otros conceptos, proponiendo un acercamiento al tema que resulta muy familiar para contextos como el colombiano. Aquí un fragmento:
Veamos la palabra «enredo». Para mí, este es el término que mejor describe la conceptualización popular del conflicto. Primero, un enredo nos da la imagen de una cosa confusa, embrollada e intrigante. Así es como a menudo experimentamos el conflicto, porque metidos en un pleito nos sentimos confundidos.
Segundo, la imagen literal e histórica es la de una red de pescadores. Si alguna vez hemos visto trabajar a un pescador, tendremos la imagen de manos pacientes, de hilos y nudos enredados, y del trabajo de atar y desatar, y de volver a atar. El enredo tiene que desenredarse cuidadosamente. No obstante, cuando por fin el pescador logra deshacer el enredo, su red queda anudada y entrelazada, y así es la tarea de transformar constructivamente los pleitos.
El enredo, como imagen, describe muy bien la dinámica del conflicto en muchas familias y barrios de Centroamérica. La «red» es también un término que describe el conjunto de relaciones de amistad y familiares que se tienen, y que unas veces sirven de apoyo y otras veces de tropiezo. Esta red es lo que solemos llamar «mi gente», y es en el contexto de nuestras redes sociales, en medio de nuestra «gente», donde se desarrollan muchos de los pleitos y problemas.
El pleito representa una ruptura en la red. Arreglarla significa atarla de nuevo, para que quede unida y completa. Cuando sentimos que estamos en un problema, buscamos salir del mismo. Paradójicamente, a nivel popular, la «salida» depende de una «entrada». Por eso decimos, «hay que buscar cómo entrarle al problema, y cómo entrarle a la persona». «Entrarle» implica analizar y comprender bien la situación, a fin de solucionarla.
El propósito de este libro, dice su autor, es contribuir a que el enredo no nos confunda, sino que lo podamos manejar del mismo modo que un buen pescador maneja sus redes: con claridad, con paciencia, con cuidado.
En adelante, Lederach presenta varias facetas que forman la estructura del conflicto: las personas, el proceso y el problema. Allí se enfoca en algunos conceptos y momentos clave de los conflictos como el «desacuerdo responsable», el «antagonismo personal», la «situación confusa», el papel del chisme y las reacciones del otro.
La parte central, sin duda, gira en torno a la pregunta ¿Cómo salir del conflicto? Como respuesta, el autor propone una serie de estrategias que tienen que ver con otros conceptos como confianza, consejo, escucha, conexión y, muy importante, un punto sobre «el arte de negociar».
Es claro que los conflictos (pleitos, bochinches, enredos, peleas) son comunes entre los seres humanos y no se resuelven de un día para otro. Sin embargo, para que estos no escalen a un punto más complejo aún, esta guía presenta modelos tradicionales y occidentales de mediación y ayuda que pueden aplicarse en diversos contextos sociales, desde peleas entre hermanos hasta conflictos entre naciones.
A continuación, para animar a la lectura y al estudio del tema, compartimos la introducción de esta guía. Al final del artículo está el enlace para leer el libro completo en línea o para descargarlo.
Enredos, pleitos y problemas
Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos
Introducción
«Escuchá, vos», me decía un amigo, su mirada buscando el suelo. «Te he venido a pedir un consejo, es que, tengo un problema con un amigo». ¿Cuántas veces hemos escuchado, y hemos dicho estas palabras? Por bien o por mal, algunos roces y problemas con otros forman parte de nuestra experiencia humana; y pocas veces son experiencias buenas.
Hoy por hoy en América Latina los conflictos se expresan de muchas maneras y representan uno de los grandes desafíos que nos enfrentan en este continente. Hay problema a nivel familiar, a nivel de barrio, a nivel congregacional, a nivel nacional en todos los países, ya nivel transnacional en varias regiones. Demasiado a menudo la expresión del conflicto es deshumanizante: conlleva división, violencia y sufrimiento. Y, por lo tanto, respondemos al desafío del conflicto social con un cierto temor y deseo de distanciarnos por las malas consecuencias que nos pueden infligir.
La verdad es que el conflicto social nos afecta todos los días. Pero pocas veces reflexionamos sobre ello de una manera sistemática. No valoramos lo que hacemos bien y lo que hacemos mal, al nivel que sea. Este libro parte de la idea que la: temática del conflicto tiene que abordarse. Se funda en la idea de que el conflicto es natural y necesario para el crecimiento y la transformación social, y de que no estamos condenados a expresar y resolver nuestras diferencias de manera deshumanizantes. Es posible y es nuestro deber aprender y practicar unos métodos, no de eliminar el conflicto, sino de canalizarlo hacia expresiones y fines productivos y constructivos.
¿De dónde aprendemos estos métodos? El enfoque de este libro sugiere varias fuentes. Primero, tenemos que reflexionar seriamente sobre lo que ya sabemos. Muchos de nuestros conocimientos acerca del conflicto social ya nos dan pistas, modelos y habilidades buenas y bien arraigadas en nuestra cultura. Sobre ellas tenemos que construir, descubriendo e identificando nuestras flaquezas y fallas. Segundo, aprendemos de otros y de sus experiencias. En las páginas que siguen encontrarán una serie de ideas y modelos acerca de la resolución de conflictos. La mayoría son de contextos latinos, otros nos llegan de otras partes. No hay una sola manera de resolvérselos. Tenemos que contextualizar y crear respuestas adecuadas en cada situación que enfrentamos.
Este libro propone servir de catalizador para este aprendizaje. En este libro quisiera describir y sugerir formas por las cuales podemos entender mejor el conflicto social y llegar a intervenir en ello de manera más constructiva.
Este libro tiene su historia. Desde las primeras líneas escritas en 1984, he venido aprendiendo mucho desde el contexto latinoamericano. Igualmente de participar en talleres sobre este tema desde México a Brasil. He tenido oportunidades de mediar en varios tipos de problemas con equipos de hermanos y hermanas centroamericanas, sobre todo en Costa Rica y en Nicaragua. Las experiencias con ellos me han enseñado mucho más de lo que he impartido; espero que algo de lo aprendido se refleje en este libro.
Para leer el libro completo en línea puedes seguir este enlace.
Para descargar este libro completo, puedes seguir este enlace.
Para leer más sobre Jean Paul Lederach: Los ‘Diálogos improbables’ de John Paul Lederach, una forma de construir confianza en los territorios, un artículo de la Comisión de la Verdad.
En el siguiente video corto, producido por Reconciliación Colombia en 2014, este maestro en resolución de conflictos y construcción de paz comparte algunas de sus ideas:
¿Te fue útil este contenido? Anímate a comentar y a compartir.
En Diario de Paz Colombia queremos ampliar la visión que tenemos de la construcción de paz en el país. Conoce y comparte nuestros contenidos escritos bajo la línea del periodismo constructivo y anímate a escribir con nosotros. Artículos similares:
- Qué debemos entender por «Reconciliación». Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y comentados por un líder social.
- Tres libros (que puedes descarar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- El Acuerdo de Paz es como un tipití. Así lo explica el líder social Ricardo Esquivia Ballestas.
- Qué significa «pedagogía para la paz». Apuntes para la reflexión en Colombia
- Paz y mil veces paz, la plegaria del poeta Carlos Castro Saavedra
- «Soy un optimista por naturaleza, mi ideología es la esperanza»: Ricardo Esquivia
- Lo que entendemos por periodismo de soluciones. Cinco artículos destacados de Diario de Paz Colombia
- «Para entender la paz en Colombia hay que entender el origen de nuestros conflictos»: Germán Valencia