Lo básico: qué es y qué contiene el Informe de la Comisión de la Verdad


Iniciemos con la letra menudita: ¿de qué hablamos cuando hablamos de la Comisión de la Verdad (CEV)? Aquí tienes un contenido de contexto para adentrarnos en el plan 2023 del Club de Lectura Virtual. Leer nos une 🤓.


Por Felipe Gómez [Pittsburg, Pensilvania (USA)]*

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) fue una entidad autónoma creada por el gobierno colombiano en 2017, en el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Su objetivo era investigar y documentar violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia política y social relacionados con el conflicto armado interno en el país durante la violencia política que se extendió desde los años 50 hasta la década de los 90.

El procedimiento incluyó recopilar información y testimonios sobre los abusos cometidos por las fuerzas militares y policiales, las guerrillas y los grupos paramilitares, con el fin de

  • establecer una verdad histórica,
  • promover y contribuir al reconocimiento y la reparación de las víctimas y
  • sentar las bases de la no repetición, la reconciliación y la construcción de una paz duradera en los territorios nacionales.

¿Qué contiene el Informe? 

El 28 de junio de 2022, la CEV presentó su Informe Final, titulado Hay futuro si hay verdad. En los documentos, organizados en diez capítulos, quedaron consignados los hallazgos principales, testimonios y recomendaciones.

Todo esto hace parte de una investigación exhaustiva que incluye, entre otros aspectos, información sobre violencia política, desaparición de personas, desplazamientos forzados, asesinatos políticos, torturas y otras violaciones a los derechos humanos sucedidas a lo largo de más de cinco décadas de conflictos armados en Colombia.

Consulta aquí todos los capítulos de Hay futuro si hay verdad

También incluye un análisis sobre las causas y los actores involucrados en estos conflictos armados y violaciones a los derechos humanos, así como las consecuencias sociales, económicas y psicológicas de estos hechos.

Además, el Informe presenta una serie de recomendaciones para fortalecer la paz y la justicia en Colombia, incluyendo la necesidad de fortalecer la protección de los derechos humanos, la promoción de la reconciliación, el fortalecimiento de la justicia y el desarrollo de políticas que fomenten la convivencia pacífica en el país.

En resumen, el Informe de la CEV es un documento exhaustivo y detallado que ofrece una visión completa sobre los conflictos armados y los derechos humanos del último medio siglo en Colombia y ofrece soluciones para construir un futuro más pacífico y justo para la población colombiana.

¿Cómo se hizo el Informe?

La CEV llevó a cabo un proceso riguroso de investigación y consulta, incluyendo la recopilación de testimonios de víctimas, familiares, testigos, expertos y actores armados, así como la revisión de documentos y archivos. También llevó a cabo actividades de sensibilización y participación ciudadana en todo el país.

Comisionados de la Verdad. Foto: cortesía

Para llevar a cabo su labor, la CEV contó con un equipo de expertos en derechos humanos, investigadores, abogados, antropólogos y otros profesionales que trabajaron de manera conjunta.

La CEV recibió testimonios y denuncias de más de 22,000 personas afectadas por el conflicto armado, incluyendo víctimas, familiares, defensores de derechos humanos y excombatientes.

La CEV también realizó inspecciones en diferentes regiones del país, donde recopiló información y documentación relacionada con los hechos investigados. Además, se colaboró con diferentes organismos nacionales e internacionales que investigaron violaciones a los derechos humanos en Colombia.

Todos los datos recopilados fueron analizados y verificados de manera exhaustiva antes de tenerse en cuenta en las recomendaciones para el fortalecimiento de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El Informe final fue presentado al gobierno y la ciudadanía de Colombia en 2022 mediante acto público celebrado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. 

Para saber más visita:

* Sobre el autor: Felipe Gómez Gutiérrez es doctor en Lengua y Literaturas en español y trabaja como Profesor de Estudios Hispánicos en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.). Sus publicaciones incluyen artículos y capítulos de libros sobre Andrés Caicedo, el gótico tropical y la producción cultural de El Grupo de Cali. Coeditó con Juan Duchesne Winter el volumen La estela de Caicedo (2009) y actualmente adelanta el manuscrito «El Grupo de Cali: Transculturaciones tropicales», examinando la incorporación de elementos de la cultura popular occidental en obras del Grupo que permiten lecturas alternativas de «La Violencia» y otros eventos y procesos sociopolíticos colombianos importantes.

Para hacer parte de la comunidad de Diario de Paz:

Visita el micrositio del Club de Lectura para conocer en detalle la programación y para estar al día con los eventos. ¡Nos vemos!

Comparte este plan con tus amigos en redes sociales usando los numerales #LeamosElInforme #DiariodepazCol  #LeerNosUne #HayFuturoSiHayVerdad @comisionverdadc @diariodepazcol

A propósito de esta iniciativa

Diario de Paz Colombia es un medio digital, independiente y constructivo. Creamos espacios que posibilitan encuentros y diálogos ciudadanos pues consideramos que el capítulo de la paz en nuestro país lo escribimos todos. Si lees estos libros, la puerta está abierta para enviar tu colaboración a editores@diariodepaz.com ¡Participa con tu escrito!

Dona y dale impulso a nuestros proyectos

Somos una organización sin ánimo de lucro. Todos los recursos provenientes de donaciones de la ciudadanía son invertidos en programas de promoción de lectura, escritura y encuentros que permiten profundizar en la historia colombiana y fomentar una cultura de paz, afecto y reconciliación.

Actuamos con honestidad, transparencia y respeto. ¡Gracias por tu confianza y apoyo!

¡Sé mecenas en nuestra vaki!

Otras maneras de donar

Cuenta bancaria
Depósito en Bancolombia

Si estás en Colombia o el exterior, puedes hacer una transferencia:
Cuenta de Ahorros Bancolombia
Número: 01200000428
A nombre de Diario de Paz Fundación, NIT 901.377.615-6

Paypal
Donación en línea

Consigna un único monto o haz una donación mensual, con tu tarjeta débido o crédito a nuestra cuenta en Paypal.

¡Pauta con nosotros!

Conoce el plan de pauta de nuestra plataforma y apóyanos mientras das a conocer tu producto, servicio o emprendimiento a través de diariodepaz.com. Para más información, visita: https://diariodepaz.com/pauta-en-diario-de-paz/

¿Cómo crear un Club de Lectura?

Si deseas idear y ejecutar un plan de lectura, puedes escribir a fundacion@diariodepaz.com.
Agenda nuestro servicio de consultoría (costo por hora o programa).
¡Podemos ayudarte!
Quiero más información >>>
📃📖🇨🇴


😃 #EscribirNosUne ¡Creamos un nuevo laboratorio creativo! Y va a estar espectacular 👌🏽🥰. ¡Inscripciones abiertas! Para más información visita 👉🏾 https://diariodepaz.com/laboratorio-de-escritura-creativa-2023/
#DiarioLabs #Diariodepazcol #escrituracreativa

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.