El legado de otras comisiones de la verdad en el mundo


Como preparación para abordar el Informe Final de la Comisión de la Verdad en Colombia, te invitamos a darle una breve mirada a otras experiencias de este tipo en el mundo. ¿Cómo ha sido la evolución de las comisiones de la verdad en los últimos cincuenta años? Un contenido de contexto para adentrarnos en el plan 2023 del Club de Lectura Virtual. Leer nos une 🤓.



Por Juan Hernández [Frankfurt, Alemania]*

La comisiones de la verdad tienen un papel protagónico en la construcción de paz, en particular en naciones o territorios que han pasado por ciclos de guerra: investigar las causas que han generado la violencia, documentar los hechos violentos ocurridos, identificar los responsables y reparar a las víctimas. Su legado es dar el primer paso para dejar la guerra atrás y construir una nueva sociedad. 

Desde la década de los años 70 se han creado comisiones de la verdad en más de treinta países en el mundo, y Colombia es el caso más reciente. Resaltamos a continuación algunos casos representativos. Si quieres, puedes alimentar este contenido dejando tu comentario sobre otros casos que consideres que debamos conocer.

1974 – Uganda – Comisión de Investigación sobre las Desapariciones de Personas en Uganda  

Establecida en 1974, la comisión tuvo el mandato de investigar los casos de las personas desaparecidas durante los primeros años del régimen militar de Idi Amin, el “carnicero de Uganda”, una de las dictaduras más aterradoras en el África Subsahariana. Después de seis meses de investigación, la Comisión documentó 308 casos de desaparición desde 1971 señalando a las fuerzas del Estado como las principales responsables de estos crímenes. 

Su gran mérito es ser la primera Comisión de la Verdad en la historia, aunque nunca se publicó el informe y el proceso fue saboteado por el mismo Amin, quien persiguió a los cuatro miembros de la comisión. Tras el fin de régimen de terror en 1979, una nueva comisión fue conformada en 1986 para investigar las violaciones de derechos humanos durante toda la década de dictadura.  

1983 – Argentina – Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)

Con la caída de la dictadura militar, el presidente Raúl Alfonsín aprobó la creación de la CONADEP en diciembre de 1983 con el propósito de documentar la desaparición de personas entre los años de 1976 y 1983.

Bajo el liderazgo del escritor argentino Ernesto Sábato, la comisión recopiló 7.000 declaraciones en tan solo nueve meses. En septiembre de 1984 fue publicado “Nunca Más”, el informe final de la CONADEP con unos hallazgos escalofriantes: la guerra sucia de la dictadura dejó 8.960 víctimas, las cuales fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas en 340 Centros de Detención y Tortura diseminados en todo el país; sin embargo, la CONADEP estima que la cifra real de desaparecidos asciende a 30.000 personas.  

La CONADEP fue la primera comisión en América Latina en documentar de manera sistemática la guerra sucia ocurrida bajo los gobiernos militares del cono sur. Sirvió de referente para que otros países como Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil emprendieran procesos similares. Los hallazgos de la comisión también tuvieron un impacto posterior en la sociedad argentina: en 1992 se conformó la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) para identificar a los hijas e hijos de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres y en 2003 se levantó el indultó general al régimen militar desatando una ola de procesos judiciales contra militares implicados en las violaciones a los derechos humanos de la dictadura. 


¡Apoya nuestra Fundación! Conoce AQUÍ este programa de fomento de la escritura e inscríbete cuanto antes. ¡Vale la pena! 😃✊🏽 Si no es un plan para ti, gracias por ayudarnos pasando la voz.

1993 – El Salvador – Comisión de la Verdad para El Salvador

Tras la firma de los Acuerdos de Chapultepec en 1992, la comisión entró en funcionamiento con el objetivo de dar a conocer todos los hechos graves de violencia ocurridos durante la guerra civil entre el Estado salvadoreño y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). En tan solo siete meses la comisión documentó 22.000 víctimas entre los años 1980 y 1992. La categoría de víctima fue más allá de las desapariciones pues también documenta asesinatos, torturas, secuestros, exterminios y ejecuciones sumarias. La comisión fue conformada por tres extranjeros y precedida por el expresidente Belisario Betancur.

Los resultados de la investigación fueron compilados cronológicamente en el informe “De la locura a la esperanza: La guerra de 12 años en El Salvador” publicado en marzo de 1993. La Comisión del El Salvador tiene el mérito de ser la primera en América Latina en derivarse de un Acuerdo de Paz. Otro aporte significativo fue el haber incluido en su mandato la verdad de lo ocurrido como una necesidad urgente de la sociedad. 

1995 – Sudáfrica – Comisión de la Verdad y la Reconciliación (TRC) 

El Partido Nacional gobernó el país desde 1948 bajo un sistema de segregación racial que marginó de la vida política, social y cotidiana a la población negra. Con el fin del Apartheid en 1992 y el tránsito hacia la democracia liderado por Nelson Mandela, el parlamento sudafricano aprobó la creación de la TRC. La comisión conformada por el arzobispo Desmond Tutu y otros dieciséis miembros estuvo encargada de investigar las violaciones graves a los derechos humanos durante el régimen del apartheid entre 1960 y 1994. Tras tres años de labor, la TRC publicó el informe “Truth and Reconciliation Comission of South Africa Report” en 1998, el cual incluyó 21.000 declaraciones de todo el país. 

Esta comisión es la más conocida y estudiada en el mundo. Sus audiencias públicas con más de 2000 testimonios de víctimas y 7000 confesiones de culpabilidad recibieron gran atención de los medios nacionales e internacionales. Esta comisión logró llevar la atrocidad del Apartheid a toda la población; puso en el mismo lugar a las víctimas y victimarios lo que permitió una catarsis colectiva que sorprendió al mundo. La TRC documentó violaciones ocurridas tanto en Sudáfrica como en países vecinos visibilizando por primera vez a los nacionales residentes en el exterior. Uno de los aportes más importantes de la TRC fue llevar su labor hacia la reconciliación mediante la amnistía de más de 1000 victimarios y la reparación simbólica de las víctimas al ser escuchado y compartido su dolor por gran parte de la sociedad. 

1997 – Guatemala – Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)

Tras una guerra civil donde gobiernos militares y varios movimientos guerrilleros se enfrentaron por casi cuatro décadas, el Estado guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) firmaron el Acuerdo de Paz firme y duradera en diciembre de 1996. Durante las negociaciones de paz se conformó la CEH en junio 1994 con el propósito de esclarecer las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante los años del conflicto armado interno.  

Tras casi cinco años de investigaciones, la comisión publicó el informe “Guatemala: memoria del silencio” en febrero de 1999. Este documento recopila los hechos violentos que cobraron la vida de 42.275 víctimas, la mayoría pertenecientes a las comunidades maya. La CEH fue la primera comisión en la región latinoamericana en calificar la violencia política ocurrida entre 1958 a 1996 como un genocidio contra los pueblos originarios. Tal fue la magnitud del horro que uno de los miembros de la comisión fue Otilia Lux de Coti, una activista por los derechos humanos de las comunidades indígenas de origen maya-quiché.  Otro aporte significativo del caso guatemalteco fue la inclusión de varios crímenes contra la población que van más allá de la violencia física: el desplazamiento forzado de comunidades que a la vez fueron reubicadas por la fuerza militar de manera arbitraria y el despojo de tierras por parte de latifundistas y empresarios. 

2001 – Perú – Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)

Creada en 2001 por Valentín Paniagua, presidente del gobierno de transición democrática, la CVR fue conformada con el objetivo de investigar los hechos violentos ocurridos en la confrontación entre el Estado peruano y las guerrillas de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) durante las décadas de los ochenta y noventa. Después de casi tres años de investigación, la comisión compuesta por doce miembros publicó los nueve tomos del informe final en agosto de 2003, en el que la CVR estima que el número de víctimas mortales asciende a las 69.280 personas. 

La CVR fue la primera comisión en América Latina en utilizar las audiencias públicas para escuchar las voces de las víctimas. También fue la comisión que documentó de forma más detallada los casos y causas de la violencia ocurrida en las diferentes regiones del país y, al igual que en Guatemala, puso sobre la mesa las violaciones cometidas contra las comunidades andinas y nativas. Otro de los aciertos de la CVR fue incluir dentro de esa regionalización del horror los crímenes cometidos contra la infancia, la violencia sexual contra las mujeres, las violaciones al debido proceso de las personas, el desplazamiento forzoso y el racismo hacia las comunidades indígenas.  

2022 – Colombia – Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV)

Como podemos ver, la experiencia de las comisiones de la verdad en el mundo es diversa y única dependiendo de las circunstancias sociales y políticas de cada país. Pero lo más importante es que cada una de ellas se ha alimentado de las enseñanzas de sus antecesoras.

¿Cómo fue la experiencia en Colombia? Eso vamos a averiguarlo este 2023 al leer el informe Hay futuro si hay verdad de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.



Visita el micrositio del Club de Lectura para conocer en detalle la programación y para estar al día con los eventos. ¡Nos vemos!

*Juan Hernández Gutiérrez es politólogo colombiano y reside en Alemania. Disfruta de la lectura, en especial si es latinoamericana. Dice que también le gusta escribir, en particular historias enfocadas “los ofendidos y humillados en las periferias de este nuevo mundo feliz globalizado”. Es miembro del Club de Lectura desde noviembre de 2020.

Comparte este plan con tus amigos en redes sociales usando los numerales #LeamosElInforme #DiariodepazCol  #LeerNosUne #HayFuturoSiHayVerdad @comisionverdadc @diariodepazcol

Para hacer parte de la comunidad de Diario de Paz:

Contenidos relacionados

A propósito de esta iniciativa

Diario de Paz Colombia es un medio digital, independiente y constructivo. Creamos espacios que posibilitan encuentros y diálogos ciudadanos pues consideramos que el capítulo de la paz en nuestro país lo escribimos todos. Si lees estos libros, la puerta está abierta para enviar tu colaboración a editores@diariodepaz.com ¡Participa con tu escrito!

Escrito por

Politólogo de profesión y aficionado a las letras. Amante de la literatura, en especial si se trata de escritorxs latinoamericanxs. Disfruta de la escritura, sobre todo de relatos sobre lxs ofendidxs y humilladxs en las periferias de este nuevo mundo feliz y globalizado.

2 comentarios sobre “El legado de otras comisiones de la verdad en el mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.