Quienes estamos emprendiendo proyectos de periodismo constructivo, pensamos algo: no basta con que el periodismo informe sobre los problemas del mundo. El periodismo debe ayudarnos a tomar medidas, a mostrar cómo responden las comunidades a los conflictos, aportando soluciones y buscando convertir el mundo en un lugar mejor.
Las noticias negativas aumentan el nivel de ansiedad
¿Qué tienen que ver la neurociencia y el periodismo con un mundo mejor? Esta pregunta ha guiado las investigaciones de Maren Urner, neurocientífica alemana y cofundadora de Perspective Daily, el primer medio de comunicación alemán de periodismo constructivo.
Más que interesarse en el cerebro humano con fines médicos, ella estudia cómo nuestros hábitos, nuevas experiencias y aprendizajes afectan el estado de nuestro cerebro y afectan nuestra vida.
Para muchas personas, un día se descompone o arruina poco después de despertar. Solo ha bastado con conectarse a redes sociales, prender el televisor, la radio o leer la prensa. Las noticias, en general, dan la impresión de que en el mundo sólo hay problemas sin solución; el horizonte parece devastador e insalvable.
Nos estamos volviendo estresados, cínicos, desesperanzados, y estamos quedándonos con una imagen negativa del mundo. Y más que eso, nos estamos quedando quietos”.
Para Urner, cuando entendamos el cerebro humano y, por lo tanto, a nosotros mismos, es cuando estaremos en la capacidad de crear una política y una sociedad mejor.
¿Cómo lograr un mundo mejor desde el periodismo? La solución de Maren Urner
Esta neurocientífica alemana cree que para volvernos más activos es necesario desencadenar emociones contrarias a esas negativas.
Para llegar ahí, Urnen cree que es vital usar algo llamado “periodismo enfocado en las soluciones” o “periodismo constructivo”. Tan segura está de la importancia de actuar (pasar a la acción) y de hacer otro tipo de periodismo, que en 2016 fundó Perspective Daily, un ejemplo real de lo que significa hacer periodismo constructivo.
Periodismo de soluciones
En este artículo de opinión publicado en The New York Times, Desde muchas esquinas, el periodismo buscando soluciones, David Bornstein, co-fundador de la Red de Periodismo de Soluciones en Estados Unidos, dice que por cada problema que los espectadores ven en las noticias, casi siempre hay gente respondiendo a esos problemas, y de maneras bastante admirables.
El periodismo constructivo, o periodismo de soluciones como lo llama él, no solo informa qué, cómo, cuándo, dónde y por qué se presenta un problema. Este tipo de periodismo se enfoca más en dar cuenta del dónde y cómo las personas le están haciendo frente a ese problema. Además, circula el conocimiento oportuno para ayudar a la sociedad a corregirse, poniendo de relieve las respuestas adaptativas que las personas y las comunidades pueden aprender.
A las noticias de hoy les falta algo, considera Bornstein: contar cómo la gente está respondiendo a los problemas.
Diario de Paz Colombia, periodismo constructivo para el país
En parte, esta es la apuesta que hace Diario de Paz Colombia. Primero, probar cómo informar, inspirar y movilizar a Colombia y, más adelante, probarlo en otros países de América Latina, en donde también hay miles de persona tratando de buscarle solución a los problemas de cada día.
La premisa es inspirar, pero además mostrar, de manera concreta, los pasos para replicar la solución que funcionó en un caso determinado. Aquí algunos ejemplos de contenidos que hemos hecho en esta dirección. ¡Compártenos tus comentarios!
- ¡Con las manos en la masa! Cocina y gastronomía para la convivencia en Colombia
- Alimentar al Chocó con comida para el alma. La historia de Motete y la promoción de lectura en Quibdó
- Pasos para transformar una tragedia en oportunidad. Lo que nos enseña Súper Santi para prevenir la Muerte Súbita Infantil (MSI)
- ¿Qué hacer para construir paz desde la escuela? ¡Poner a los estudiantes a escribir! Caso: Institución Educativa San Vicente de Paúl, Medellín
- La escritura como oportunidad social en San Vicente, Antioquia. Caso: La Casita Rural
La invitación de Diario de Paz Colombia está abierta para todos los colombianos, no solo periodistas y comunicadores, que quieran contar los problemas de Colombia de manera constructiva, integrando las soluciones que la sociedad está encontrando a esas dificultades; soluciones que, además, puedan ser replicadas en otras regiones del continente y el mundo.
Tú también puedes aprender y hacer periodismo constructivo. Anímate a aprender haciendo, ¡escribe con nosotros!
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
Cuando leo los artículos de Diario de Paz siento que estos me ofrecen una ruta de acción oportuna para el momento que atraviesa nuestra sociedad. Me apunté a colaborar con el diario porque me da la oportunidad de pensarme mi país, de hacer mejores preguntas y me abre una plataforma para exponer mis propias propuestas para el cambio. Mi intención ha sido abordar los conceptos del periodismo de soluciones como un modo de hacer preguntas y generar posibles respuestas.
Me gustaMe gusta