Este contenido hace parte del especial Aprendizajes de paz y medioambiente, producido por la Fundación Compaz. Conoce y comparte un conjunto de cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios de Colombia.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo. Tiene acceso a dos mares, cuenta con una riqueza hídrica incalculable y es atravesado por la principal cadena montañosa de Suramérica. El Acuerdo de Paz ha permitido que surjan y se fortalezcan iniciativas relacionadas con el turismo ecológico, a partir de las cuales grupos poblacionales sensibles al conflicto armado –entre ellos víctimas, sobrevivientes y excombatientes, con recursos del Estado o propios, capacitados o no– han comenzado a explotar la riqueza del ecosistema y el paisaje de los territorios.
Caguán Expeditions es una clara muestra de esto. Esta iniciativa se desarrolla en el departamento de Caquetá y es liderada por un grupo de excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc que se encontraban en el Espacio Transitorio de Capacitación y Reincorporación de Miravalle. El proyecto fue pensado como una alternativa viable para la reincorporación de excombatientes, compatible con sus fortalezas, y como un soporte al desarrollo económico de una región que estaba en transición hacia la paz. Las conversaciones e intercambios de experiencias con expertos, especialmente de Costa Rica, les permitieron aterrizar el proyecto y avanzar en su implementación.
“Cuando arrancamos el proyecto de ecoturismo lo hicimos pensando en que no era un fin como tal hacer turismo, era una herramienta al servicio del territorio que empezaba a cobrar otra vida, otro ritmo. Lo hicimos como complemento a otros proyectos productivos en marcha, además de la siembra de pescado, no quisimos cambiar esa vocación, simplemente complementarla aprovechando la riqueza natural que hay alrededor” .

Por medio de las diferentes actividades que desarrollan en el territorio como el rafting, el trekking y el avistamiento de aves, un grupo de excombatientes logra incorporar temas ligados con la paz y la reconciliación, entre ellos la recuperación de la memoria del conflicto armadio por medio de la narración de historias de vida y el reconocimiento de estos territorios como espacios que fueron fuertemente golpeados por la guerra.
El objetivo de la iniciativa es diseñar y ofrecer experiencias de viaje, contacto e inmersión con la naturaleza, la memoria histórica y la aventura, bajo la guía y acompañamiento de exguerrilleros y comunidades locales del cañón del río Pato y la cuenca amazónica del río Caguán. Desde esta iniciativa se ofrecen actividades o experiencias de naturaleza, aventura y memoria histórica dentro del ecosistema amazónico.
Este proyecto fue pensado como una alternativa viable para la reincorporación de excombatientes, compatible con sus fortalezas en la medida en que se aprovecha el conocimiento que tienen del territorio y especialmente del río, y por supuesto, como un soporte al desarrollo económico de la región que se encontraba en transición hacia la paz. Para el grupo que lidera Caguán Expeditions, cada encuentro entre visitantes, viajeros y comunidades representa una experiencia profunda de convivencia, aprendizaje y Paz. Creen que el turismo de naturaleza y aventura es una herramienta de transformación social, económica y ambiental del territorio que puede estar al alcance de la sociedad colombiana y de turistas extranjeros.
La experiencia se ha convertido en un canalizador de la energía, fortalezas y habilidades de los excombatientes, permitiéndoles encontrar una nueva actividad dentro de la legalidad, usando el rafting como un símbolo de transformación y protección medioambiental.
Este proyecto se ha desarrollado con apoyo de la organización de la reserva campesina AMCOP, entidades locales, alcaldía, gobernación y en alianza con Impulse Travel, así como con la Federación Internacional de Rafting. Por su parte, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ha apoyado la iniciativa con asistencia técnica y el Gobierno nacional ha hecho lo propio a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización antes Agencia Colombiana para la Reintegración.
Para los creadores de Caguán Expeditions, los factores de éxito de su proceso están relacionados especialmente con la persistencia que han tenido en el proceso de paz, así como en una completa lectura territorial, multidimensional y participativa, involucrando siempre a las comunidades, generando redes de apoyo, niveles de intercambio y de entendimiento hacia otros espacios. De igual manera consideran que hay una estrecha relación entre las veredas, el casco urbano, las capitales, los departamentos y, en esa medida, señalan la importancia de encontrar y promover las conexiones entre las veredas y el resto del territorio nacional de manera escalonada, sin dejar de ver el potencial a nivel internacional.
Esta iniciativa transmite un mensaje claro para todo el mundo, en palabras de Carlos Ariel, uno de sus integrantes:
“El proceso de paz abrió una puerta tan grande que no se puede dejar atrás, todos deberíamos de alguna manera apadrinar la paz. Trabajemos en equipo de la manera que cada uno lo sienta”.

- Caguán expeditions ofrece la oportunidad de hacer rafting en el Río Pato con guías profesionales que han luchado por construir un futuro lejos de las armas y la guerra. Para saber más sobre este emprendimiento, visita https://www.caguanexpeditions.co
- ¿Alguna inquietud sobre esta iniciativa? Puedes escribir a raftingforpeace@gmail.com
- ¡Síguelos en Facebook! https://www.facebook.com/RemandoporlaPaz/
Este contenido hace parte del especial Aprendizajes de paz y medioambiente, producido por la Fundación Compaz. Conoce y comparte un conjunto de cinco experiencias de reconciliación con el medioambiente en los territorios de Colombia.