¿Qué significan palabras como garifo, galumpán y abalorio? La novela que une al Club de Lectura de Diario de Paz en el mes de julio, permite hacer un viaje no solo al siglo XVII en Colombia, sino a las profundidades de la lengua castellana. Anímate y lee con nosotros esta gran obra.
La marquesa de Yolombó, del autor antioqueño Tomás Carrasquilla es una joya de la literatura colombiana que se caracteriza por la descripción de la cultura antioqueña de finales del siglo XVIII y su riqueza lingüística. Desde Bogotá, nuestro compañero del Club y dedicado lector, Gerardo Ovalle, preparó un detallado vocabulario para entender la obra con mayor facilidad. En este contenido compartimos las palabras compiladas por él. Este recurso está disponible para descarga gratuita.
A a
abalorio: cuenta o bolita de vidrio
acerico: almohadilla pequeña que se usa para clavar en ella los alfileres y agujas que se quieren tener a mano
acullá: ni aquí ni allá
adunar: unir, juntar
ajonjea: tratar a una persona con especial delicadeza, mimos y caricias
albarca: abarca, tipo de sandalia de cuero o de caucho que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo
albayalde: carbonato de plomo, de color blanco, que se emplea en pintura
albazo: relativo al alba, amanecer
albo: de color blanco
albricias: regalo que se daba al primero que era portador de una buena noticia
alcayata: clavo con el extremo opuesto a la punta doblado en ángulo recto, que sirve para colgar cosas de él
alferecía: enfermedad del sistema nervioso
almártaga: haragán, flojo
almocafre: apero de labranza parecido a una azada pequeña , con la parte metalica en forma de hoja
almudes: de almud, antigua medida de capacidad para áridos cuyo valor oscilaba entre 4,5 y 11 litros según el lugar y la época de uso
ampo: copo de nieve
andróminas: coloq. Embuste, mentiras, enredos
ardilosa: astuta
arguena: alforja, especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas
arnaco: Col. Trasto viejo
asina: así
augusta: que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia
avilantez: descaro, atrevimiento
Ayudado: fetiche de madera, en ese sentido cuando la palabra aparece con la A en mayúscula
B b
bacía: palangana metálica poco profunda y de borde muy ancho
balumba: bulto que hacen muchas cosas juntas
bamba: tonta
bambolla: cosa fofa, abultada y de poco valor
baquica: de Baco, de la borrachera o del vino o relacionado con ellos
berta: tira de punto, encaje o blonda que adornaba generalmente el vestido de las mujeres , por el pecho , hombros y espalda
biato: apegado a los ritos
borcegui: calzado flexible y ajustado de piel fina, abierto por delante, similar a una bota tobillera/Aparato de tortura
breña: tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza
broma: molusco come madera
bureo: entretenimiento, diversión, juerga
C c
cafioquita: del color de la canela
cairel: adorno en forma de fleco formado por hilos o cordones que quedan colgando en el borde de algunas telas o vestidos
calenda: coloq. Época o tiempo pasado
caliente: valiente
calomel: se conoce más como calomelano y se trata del cloruro de mercurio
calostro: amarillento
calungo: perro de pelo rizado, generalmente flaco y viejo
cambronada: del francés Cambronne
camón: trono real portátil que se colocaba junto al presbiterio cuando asistían los reyes en público a la real capilla
cancaneros: originarios de Cancán, territorio de lo que hoy es Amalfi (Antioquia), aldea hoy conocida como corregimiento de Portachuelo
cancha: Col. Experiencia, habilidad
cantarrana: juguete que consiste en una cáscara de nuez cubierta con un pedazo de pergamino y sujeta por un hilo que, girando rápidamente por un palito que se une al otro extremo del hilo, produce un ruido semejante al croar de la rana
capeta: capa corta y sin esclavina
capitel: parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde
carajeta: tonta
caramillo: flautilla de caña, madera o hueso, con sonido muy agudo
caranga: piojo blanco
carantoña: halago o demostración de cariño, exagerada y a veces empalagosa, generalmente para conseguir algo
caratoso: que presenta una enfermedad en la piel
carlanca: collar ancho y fuerte, provisto de puntas de hierro, que preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos
causón: fiebre alta y pasajera
celajes: conjunto de nubes
cenceño: delgado
chacota: burla, chanza
chafe: de chafar, estropear, echar a perder algo
chanzoneta: copla o composición de verso ligero
charrán: que no es honesto, charlatán
chicana: argucia, trampa legal
chicharrones: granos de oro sin pulir
chocho: fruto del altramuz, comestible, de forma redonda y achatada y de color amarillo. La semilla se emplea para hacer collares
cholla: relativo a la chola, cabeza
chontal: indígena de México. Carrasquilla lo emplea como inculto o ridículo
chumbela: pipa
chumbeles: niños
chupa: chaqueta corta y ajustada
churumbela: femenino de churumbel (niño)
chuscada: broma, chiste
chuspa: bolsa
cinchado: mestizo, mulato
cirineo: persona que ayuda a otra
cochambre: capa de suciedad en una superficie, especialmente de grasa u otra sustancia pegajosa
cócora: persona molesta e impertinente
coleturía: era una troje o granero dedicado a los diezmos es decir la décima parte de los frutos del campo cosechados, que los feligreses de una diócesis suministraban anualmente para el mantenimiento del Cabildo eclesiástico. Durante el virreinato de las colonias españolas se reservaba un décimo para el rey
collado: tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte
condumio alimento preparado para ser comido
congrua: renta mínima de un oficio eclesiástico o civil o de una capellanía para poder sostener dignamente a su titular
connivencia: acuerdo o complicidad entre dos o más personas
consistorial: perteneciente o relativo al consistorio// En algunas ciudades y villas principales de España, ayuntamiento o cabildo secular
convejo: convexo
cotón: tela de algodón estampada de varios colores
coyabrilla: de cuyabra o coyabra, vasija hecha de calabaza
crencha: línea que se forma en el peinado al separar los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el opuesto
crisnejas: trenzas
curato: cargo espiritual del cura de almas
D d
divieso: furúnculo, inflamación
doro: dorado que s ele pone a algunos objetos
E e
emblema: Antioquia. Problema
encanes: de encabarse, hallar novia
engañifa: engaño artificioso con apariencia de utilidad
engrifar: ensortijar, rizar algo, especialmente el cabello
entripao: enojo o rabia que toca guardar en el interior
entualito: al momento
epicurista: de epicureísmo, que busca el placer
eremita: ermitaño/persona que vive sola en un lugar deshabitado, especialmente para dedicar su vida a la oración y al sacrificio
escarolado: rizado
escotera: libre de carga
escribanía: mueble constituido por un tablero para escribir y normalmente cajones o compartimentos sobre él
estameña: tejido basto de estambre, generalmente de color negro o pardo, que se usaba para hacer abrigos, capas y sobre todo hábitos religiosos
estulticia: ignorancia, necedad o estupidez de una persona
F f
fámula: criado o sirviente de un convento u otro medio eclesiástico
faralae: adorno
faralaes: de faralá, volante compuesto de una tira de tafetán u otra tela
filipichín: tejido de lana estampado
fleta: fricción
fula: nombre de cierta tela de algodón, delgada, teñida de añil
G g
gaditana: natural de Cádiz, ciudad o provincia de España
galumpán: de gu-lupan, girar el cuerpo sobre si mismo. Dar volteretas
garabato: instrumento de hierro con punta en forma de semicírculo, que sirve para tener colgado algo, o para asirlo o agarrarlo
garambaina: adorno superfluo y de mal gusto
gaudeamus: fiesta, regocijo, comida y bebida abundantes
gayo: que es alegre o vistoso
gollería: manjar exquisito y delicado
gorja: alegres
grojiando: coloq. De grojear, estar alegre
guacara: gabán o levita
guachaquiado: de guachaquear, hacer bien alguna cosa
guache: instrumento musical idiófono similar a la maraca. Totuma de yarumo a la que se le meten diversas semillas o pepas de achiras secas
gualda: a colores o que tiene relación con algún color
güerfandá: quedar huérfana
güete: Col. Alegre, contento, feliz, que no se cambia por nadie
guisa: modo de llevar algo
gules: color heráldico que en pintura se representa por el rojo vivo y en el grabado por líneas verticales muy finas y apretadas
gulunguear: colgar
H h
historiado: recargado de adornos
hotentote: perteneciente a un pueblo nómada que habita el sudoeste de África
huelga: con relación al habla, sobra decirlo
I i
ignara: ignorante
infanzón: hidalgo que en sus heredamientos tenía potestad y señorío limitados
inguandia: invención, complicación
inverecundia: desvergüenza, desfachatez
J j
jácara: música y baile que acompañaba el canto del romance que trata de la vida de malhechores y rufianes
jaez: índole, calidad de algo
jarifo: vistoso, adornado
joto: bulto, maleta
jumos: partículas de oro
M m
macuenca: grande, desmesurada
maganseo: de magancear, holgazanear
mahón: tela fuerte y fresca de algodón de buena calidad que es originaria de China
majeza: calidad de maja, que luce vistosa
mataculín: sube y baja, balancín
matalotaje: conjunto de muchas cosas diversas y mal ordenadas
ménsula: tablero horizontal adosado a una pared
miaja: pequeña cantidad de una cosa
mielejeja: melosidad
mistela: bebida de aguardiente, agua, azúcar y canela
moaré: muaré, tela brillante que presenta visos u ondulaciones
moflete: mejilla
monterilla: relativo a la torpeza innata, rustica simplicidad , en el texto como juez
morganático: matrimonio contraído entre un príncipe y una mujer de linaje inferior, o viceversa, en el cual cada cónyuge conserva su condición anterior
morocho: sano
morral: hombre ignorante, torpe y grosero
morralla: cosa de poco valor
morriña: tristeza o melancolía, pena que se siente al estar lejos de la tierra natal o de las personas o lugares queridos
morselina: muselina, tela de algodón, seda o lana fina y poco tupida
mudéjar: que era de origen musulmán y vivía en el territorio cristiano de la península ibérica durante la dominación islámica
N n
nagüeta: sobrefalda
Nus: afluente del rio Magdalena
ñurido: raquítico
ñutido: gruñido
O o
overo: caballo de color parecido al melocotón
P p
Pactolo: nombre de un pequeño río cercano a la costa egea de Turquía
pajuela: paja de centeno, tira de cañaheja o torcida de algodón, cubierta de azufre y que arrimada a una brasa arde con llama.//Lámina pequeña de oro, plata u otra materia que sirve para limpiar los dientes o los oídos
parrafada: trozo largo de discurso que se hace sin interrupción, y generalmente con entusiasmo o vehemencia
parvedades: viandas
patacón: de pataca, antigua moneda de plata
pelucona: onza de oro acuñada con el busto de los reyes de la Casa de Borbón
pensión: temor
perguetano: zonzo
petan: de petar, alegrar
pillastrón: pillo, rufián
pilón: juego de engancharse los brazos asidos por la espalda
pipo: aguardiente. Coloq. «matar del pipo» es matar de una vez
posa: descanso, quietud, reposo. Hacer una pausa
postema: absceso de pus que supura
potesforma: Antioquia. Simulación
Q q
quincalla: conjunto de objetos de metal de escaso valor
quingo: ángulo, recodo, zigzag
quisicosa: enigma o pregunta muy dudosa y difícil de averiguar
R r
randa: encaje realizado a mano, a la aguja o de bolillos
rebatiña: acción de disputarse algo con otras personas, como caramelos o monedas, que ha sido tirado al aire
rebeso: cortesía, muestra de afecto
redor: rededor, alrededor, contorno
rehilete: flecha pequeña con una púa en un extremo y un papel o plumas en el otro que se lanza por diversión para clavarla en un blanco
relancina: juego de cartas también llamado veintiuno
repulgado: elaborado con la tecnoica de retorcer la orilla del lienzo, seda, paño ú otra cosa, con el dedo pulgar
resalada: que tiene gracia
rescoldo: brasa pequeña que se conserva entre la ceniza
resisterio: resistidero, resistero, se refiere al tiempo después del mediodía en que aprieta más el calor
ringla: fila
rodo: coloq. «dinero a rodo» en abundancia
S s
sacarriel: relativo a lo Sacro Real, a nivel de su majestad
sarpoleta: planta medicinal
sesguerete: de sesgo, en un sentido determinado
socalinas: trucos, engaños
sorombático: persona lenta o flemática
sotalcalde: teniente a cargo de la guardia en una cárcel
T t
tabrete: taburete
tacizo: es un calabozo pequeño de mango muy corto, que se usa particularmente para picar yerba o caña a las bestias
tafilete: cuero bruñido y lustroso, mucho más delgado que el cordobán
taifa: bando, facción
talar: que llega hasta los talones
tapabalazo: Col. Bragueta
tapada: a escondidas
tarralí: calabazo pequeño
terno: conjunto de pantalón , chaleco y chaqueta
tirria: antipatía, odio
trapío: aire garboso, buen talante
tuntún: sin conocimiento alguno
turiferario: monaguillo que tiene el encargo de llevar el incensario
tururo: toruro, juego de naipes. Ver referencia en el Arcón de la Marquesa
U u
uñona: ladrona
V v
valvasor: hidalgo infanzón
vitanda: que se debe evitar
Z z
zagalejo: tipo de falda corta
zarcucio: de zarco, de ojos claros
zoncera: bobada
Referencias
Jaramillo, J. (2009). Diccionario de Antioqueñismos. Fondo editorial Universidad EAFIT.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Villegas, N. (1962). Apuntaciones sobre el habla antioqueña en Carrasquilla. Biblioteca de escritores caldenses.



