Leer una novela del siglo XIX es a la vez un viaje literario y un viaje lingüístico. Para fomentar la lectura de la tercera novela del reto 5 Libros en 2022, compartimos este glosario incluido en la octava edición del Ministerio de Cultura, Bogotá, 2021. Anímate y conoce a esta gran autora. ¿Cuántas de estas palabras conoces? ¡Anímate y lee con nosotros!
🔴 Aquí puedes descargar tu ejemplar
🔴 Lee aquí el comienzo de la obra
🔴 Lee aquí un breve perfil de la autora
🔴 Sigue la lectura en voz alta del comienzo
🔴 Inscríbete al Club de Lectura Virtual
Ababol: amapola.
Acápite: párrafo o fragmento de un texto.
Adarga: escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.
Alborozado: alegre o que denota alborozo.
Alevosía: traición o perfidia.
Anacoreta: persona que vive en un lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia.
Anuencia: consentimiento.
Ardita: ardilla.
Arrobada: embelesada, enajenada o fuera de sí.
Aviesa: mala o mal inclinada.
Aya: persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación.
Boato: ostentación en el porte exterior.
Bruñida: reluciente.
Cilicio: faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas. También es un saco o vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia.
Denodado: intrépido, esforzado, atrevido.
Emburujada: amontonada o con una mezcla confusa de unas cosas con otras.
Empréstito: préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa, especialmente cuando está representado por títulos negociables o al portador.
Enhiesta: levantada o derecha.
Fárrago: cúmulo de ideas o expresiones confusas, inconexas o superfluas.
Ferir: verbo en desuso, de herir.
Friolera: cosa de poca monta o de poca importancia.
Futilezas: futilidad. Poca o ninguna importancia de una cosa. Nimiedad. Insignificancia.
Goleta: embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo en cada uno.
Grumete: muchacho que aprende el oficio de marinero ayudando a la tripulación en sus faenas.
Hablilla: rumor, cuento o mentira que corre en el vulgo.
Hebdomadario: semanal.
Horrísona: que con su sonido causa horror y espanto.
Hozaban: movían y levantaban la tierra con el hocico.
Invigile: vele, cuide solícitamente de algo.
Mercachifle: mercader de poca importancia.
Nívea: de nieve, o semejante a ella.
Parapetado: resguardado con parapetos o protegido con alguna otra cosa.
Pecuniario: perteneciente o relativo al dinero efectivo.
Petate: estera de palma que se usa en los países cálidos para dormir.
Pitanza: distribución que se hace diariamente de algo, ya sea comestible o pecuniario.
Refaccionada: restaurada o reparada.
Rémora: persona o cosa que retrasa, dificulta o detiene algo.
Sempiterno: que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.
Trapiche: molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
Vadear: pasar un río u otra corriente de agua profunda por el vado o por cualquier otro sitio donde se pueda hacer pie.
Definiciones tomadas de: Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://dle.rae.es (Versión digital 23.4 actualizada en 2020).
