Un léxico para volar con la pájara pinta


Un contenido del especial Leer para entender Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.

Para acercar a los lectores a esta novela, y apoyar la lectura de una obra que para algunas personas puede resultar compleja por el uso de términos y conceptos no muy comunes, el ingeniero de sistemas y lector apasionado Gerardo Ovalle, preparó un glosario para tener a la mano a la hora de leer esta obra. Para acceder a este glosario sin estar conectado a Internet, aquí puedes descargar este recurso.

A a

abulia: falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse.

afonía: falta de voz

agapanto: flor de color morado

agostado: diezmado

aindiada: con aspecto de indigena

ajorcas: argollas

alforza: pliegue o doblez horizontal que se hace en la ropa como adorno o para poderla alargar

almorranas: hemorroides

alpiste: dinero

angarilla: (Col.) delgado, escualido y fragil

angurria: avaricia

angurriento: codicioso

apache: no se hace referencia a los indigenas americanos, se habla aqui de los delincuentes del bajo fondo parisino.

apero: (Antq.) silla de montar

apizarrado: dicho de un color: negro azulado, semejante al de la pizarra (tablero).

apolíneo: de Apolo. Postura de belleza masculina

arrebolado: disgustado

astracán: piel de cordero recien nacido

atafagar: ahogar con un olor intenso

atrabiliaria: desabrida y  severa

atusar: alisar

avichuchos: (Col.) personas que molestan mucho de formas diferentes

[Si no lo has hecho, aquí puedes inscribirte al Club de Lectura Virtual]

B b

baal: bael. Primero de los siete reyes del infierno. En la edicion de Colcultura aparece en minúsculas

badulaque: necio

balandro: embarcación pequeña de vela con un solo palo y cubierta superior

baldaquín: dosel, pabellón de trono

baquiano: hábil en algún oficio

bargueño: mueble de madera antiguo

bartola: de forma relajada y perezosa

batahola: bulla, escándalo

batuquear: sacudir con fuerza

baturro: que pertenece al campesinado de la comunidad autónoma española de Aragón

bebeco: albino

bellisima: (Col.) planta trepadora de  flores rosadas

bisoño: que es nuevo e inexperto en un trabajo o actividad

blandengueria: quejadera

bonche: disturbio

bordón: bastón

bragado: que se muestra animoso, enérgico, firme y decidido

breviario: libro litúrgico que contiene las oraciones eclesiásticas de todo el año.

buchipluma: (Antq.) fanfarrón

bula: castigo

C c

cabritilla: piel curtida de cabrito o cordero joven, muy fina, suave y flexible; se utiliza principalmente para la confección de guantes

cachiporro: (Col.) liberal en el sentido de la política

cachuchón: (Col.) apodo de Rojas Pinilla por el quepìs que usaba

cairel: adorno en forma de fleco formado por hilos o cordones que quedan colgando en el borde de algunas telas o vestidos.

calilla: tabaco largo y delgado que por lo general fumaban las mujeres

canijo: desalmado

canuto: cañón del fusil

capirote: gorro alto en forma de cono, generalmente de cartón y cubierto de tela,

capisayo: (Col.) camisa corta, ajustada y sin cuello

carámbano: pedazo de hielo largo y puntiagudo

carantoñas: mimos

caravana: ave de zona humeda, muy agresiva cuando protege a sus crias.

carillón: carrillón,órgano aéreo u órgano de campanas

cepillona: aduladora

chacotear: hacer bromas, burlarse

chambrana: adorno de la ventana

chapurrear: hablar con dificultad una lengua extranjera

chilindrina: cosa de poca importancia

chinela: chancleta o sandalia

chirimia: es difícil asignarle un significado en el contexto de la oración, porque se trata de un instrumento musical y a la vez de un grupo que interpreta ese género. A mi entender se refiere a cantaleta

chocha: complicada

chota: en el texto implica “llena” , sin embargo en esa época se le decía así a la policía.

chusmero: (Col.) en la época de La Violencia asi denominaban a los integrantes de las guerrilas liberales, por ser de la chusma -pueblo-

cidrón: planta que se conoce también como cedrón o verbena de indias

cipote: (Col.) formidable

cisco: hecho trizas

cochera: refugio para cerdos o caballos

collarejo: (Col.) gallo, pero en el sentido político liberal por el color.

conciliábulo: reunión de personas para tratar algo que se quiere mantener oculto

contraportón: (Antq.) las casa viejas tenían otra puerta después de la puerta principal

cretona: tela de lino o algodón

cuartillo: moneda antigua de vellón -aleación de cobre y plata-

cuelga: se refiere al dia del cumpleaños

cueriza: (Col.) golpiza

cuesco: sobra de la fruta, desecho; en contexto, no importar nada

culecada: Col.) tanda de crias de una gallina

cursiento: que tiene diarrea

curubito: posición en la que se goza de gran influencia social y política

D d

demedrado: decaer un negocio

depauperado: extenuado

derrengamiento: cansancio

desabille: deshabillé.Bata de mujer, salto de cama

desbrozando: quitando la maleza

descocada: descarada

desentuquiar: modismo propio de Antioquia y Caldas. Destapar una cañería

desgaire: sin cuidado

desguanzar: desfallecer

desmirriada: que está muy delgada o consumida

despepitada: (Col.) gritar con enojo

despetalar: (Col. y Arg.) deshojar

desvaidas: pálidas

diatérmano: que deja pasar el calor

dislate: dicho o hecho que no tiene razón ni sentido.

durumoco: arbol de la zona cafetera, su nombre común es dulumoco

E e

emascular: extirpar o inutilizar los testículos o los testículos y el pene de un hombre o de un animal macho

emboñigar: (Col.) pañetar con mezcla que incluye boñiga

empingorotada: elevada a posición social ventajosa

encascare: atascarse un arma

enea: anea.Planta de hojas largas que puede ser tejida

engrifado: (Col.) drogado en el lenguaje de la carcel

enmelotar: untar de miel

escayola: yeso calcinado que, mezclado con agua, se emplea como material de escultura, para hacer moldes

escobillar: limpiar con escobilla

F f

falleba: pasador para asegurar la puerta

faltriquera: bolsa pequeña

fanal: farol

feraz: abundante

filimisca: (col.) comportarse con falta de naturalidad

florilegios: colección constituida por fragmentos literarios seleccionado

fosforear: (Col.) matar con escopeta de fisto

frivolité: tipo de encaje

frutillo: arbusto de tallo espinoso

fúlgida: brillante

G g

gachupines: término despectivo con el cual se referían a los nacidos en España que vivian en Colombia

galanas: bien parecidas

gañir: emitir sonidos

garete: sin rumbo

garrotillo: difteria grave

gleba: (Col.) clase humilde

gorgoritear: en el libro hace referencia al ruido de las cañerias

gorguera: cuello rígido redondo

grullero: halcón entrenado para cazar grullas

guácimo: árbol cuyo fruto tiene propiedades curativas

guagua: mamífero roedor también llamado paca o guata

guando: entre dos. Cada uno lleva un palo y entre los dos un soporte formando una H

guasca: ramal o soga de cuero

guascazo: golpe dado con la guasca

guatines: roedores parecidos al chiguiro, su carne es comestible

guedeja: mechón de pelo, trenza

güinche: (Antq.) un instrumento curvo de dos filos, encabado en un palo delgado y que sirve para quitar la maleza

H h

hendija: hendidura pequeña

hilango: andrajos

hipidos: de hipo, contracciones involuntarias del diafragma

hipocáustico: habitación romana caldeada por debajo

hondón: ojo o agujero de la aguja

horqueteados: (Antq.) unos enciama de otros

I i

ignaro: ignorante

indina: solapada

infanzona: Hidalgo que tenía un poder limitado sobre sus terrenos o propiedades

infracto: constante

infundia: manteca de gallina

J j

jarcias: conjunto de los aparejos y cabos de una embarcación.

jaripear: hacer actividades propis de la vaquería

jayanaso: grande, robusto, corpulento

jipa: (Col.) sombrero de ala ancha tejido de paja fina

joche: estar atrasado, llegar tarde

K k

kermesse: fiesta popular al aire libre

L l

latrocinio: hurto o fraude, especialmente el que se comete contra bienes públicos

lempo: (Col.) escultural

leonera: habitacion con gran desorden

liencillo: tela basta de algodón, tipo lienzo

M m

manducar: comer

manes: (fig.) sombras de los muertos

manzanillo: en política, el oportunista que cambia de partido según las circunstancias

mapanás: serpientes venenosas

marisabadilla: (Esp.) mujer que presume de que lo sabe todo o es muy lista sin serlo o en un momento inadecuado

matapalo: parásito del cafeto

matrera: astuta

meapilas: persona que muestra una devoción religiosa exagerada o hipócrita

mielitis: es una inflamación de ambos lados de una sección de la médula espinal

milpa: terreno destinado a la siembre del maiz

mochas: (Col.) cabezas

molimiento: paliza//cansancio extremo

moscaneo: molestar con impertinencia y pesadez

moste: no oir nada. De la expresion oste ni moste (oxte ni moxte)

mota: (Col.) en el lenguaje de la carcel, marihuana de buena calidad

mulera: capa

N n

nidando: (Ant.) hacer pereza en la cama

niguatero: (Antq.) forma en la que los campesinos se refieren a los niños

nobiliario: de la nobleza

ñurir: (Ant.) marchitar, secar

O o

oligofrénico: término en desuso que se le daba antiguamente a la discapacidad intelectual grave causada por el desarrollo atípico de la inteligencia a muy corta edad

oligrafía: tambien aparece como oleografia. Hace referencioa a un tipo de trabajo litográfico

ondinas: ninfas acuáticas

organdí: tela de algodón blanca, fina, transparente y ligera

P p

pachón: perro de caza parecido al perdiguero

pachorruda: con excesiva tranquilidad

pajarear: asesinar

palique: (Esp.) conversación sobre temas poco trascendentes

paramero: (Col.) frio del paramo

paripé: simulación, engaño

parva: expresion de la region antioqueña que hace referencia a los acompañantes del chocolate (pandebono,pandeyuca,pandequeso)

pasiflorina: medicamento a base de pasiflora (flos de la pasión)

patente: que ve con claridad

patentico: (Antq.) igualitico

patochada: disparate

pavear: (Col.) matar a mansalva

pebeta: (Arg. y Uru.) chica, muchacha,adolescente

pelechar: (Antq.) cuando la patica de la mata que arrancó la abuelita, pega y germina

percal: tela fina de algodón

perdulario: vicioso

piaña: del arcaismo peaña que significa base

pinche: de baja calidad

pino: angliciscmo pin-up que significa guapa, atractiva

plomeo: (Col.) echar bala o plomo

popelina: tela de algodón o de seda con un poco de brillo que se usa para hacer camisas

postema: abceso supurado

potingues: crema u otro producto cosmético

pozanga: charco

preconizar: señalar

proscenio: parte del escenario del teatro que está situada más cerca del público.

pucha: lamentarse por algo malo

pucha: especie de tribuna o tarima alta y angosta, utilizada por oradores para decir sus discursos

Q q

quicio: se refiere al marco de puertas o ventanas

R r

raque: (Antq.) caballo viejo

rastrojear: buscar algo

rauco: afónico

rebañado: comer los residuos de los platos

rebato: llamado de urgencia con una campana

reblujar: (Col.) registrar buscando algo,esculcar

rebozo: chal o manto

rebrujos: (Col.) cosas que no se usan

recamado: bordado de realce.

remezón: sacudida fuerte. En el manuscrito original aparece figuraba con S remesón: de arrancar el cabello o la barba.

repantigado: sentado con el cuerpo extendido

repostero: (Col.) pequeña dependencia de una casa, donde se depositan la vajilla y los alimentos recién preparados, listos para servir

retintín: tono o modo de hablar irónicos

revenida: persona retorcida y de mala fe

rocheleando: (Col. y Ven) retozando, jugando

roncear: hacer algo con desgano. Ronceadera, pereza.

rucia: blanquecina, de color pardo

ruñido: (Col.y Mex.) roido, raquitico

S s

sandungas: gracia, donaire. En contexto, pendejadas

saudadoso: del portugues saudale: nostálgico

sayo: prenda similar a la túnica

sibila: según la mitologia griega, profetisa.

sinsontes: tipo de ave

sirope: jarabe. Aqui hace referencia a una bebida mas fuerte

solivio: alzarse un poco sin terminar  de  levantarse

soperear: (Antq.) fisgonear o espiar

sordina: sin hacer mucho ruido para no llamar la atención.

sorombático: zorombático.Lelo, aturdido

stencil: esténcil. El término stencil, procedente de la lengua inglesa, no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Este verbo (estarcir), por su parte, refiere a la acción de estampar algo con la ayuda de una plantilla que presenta un diseño ya recortado.

sulfa: antibiótico de sulfamidas

T t

tanganazo: (Col.) golpe fuerte y repentino

tarabilla: persona que habla mucho, pero sin reflexionar

tarasca: figura de serpiente monstruosa, con boca muy grande. En contexto, chismosa

tartajosa: tartamuda

tasajo: pedazo de carne

tendal: gran cantidad de cuerpos tendidos

tiquismisqui: escrupuloso(a)

tirria: odio hacia alguien

toldando: nublarse para llover

tominejo: colibrí

tósigo: R.A.E. veneno//pena grande. (Antq.) Pedante

tostar: (Col.) matar

trinca: dificultad

trisagio: himno

trusó: (Col.) ajuar

tuntún: (Col.) juego del escondite.Aqui aparece con tilde

tuntuniento: (Col.) indolente

tupia: (Col.) tapón o taco. En este caso de mocos.

Tuqio: lleno

tuquia: llenar por completo

turulata: estupefacta

V v

vaqueta: cuerto de ternera curtido

vareto: drogado con marihuana

vento: ración de  comida

veranda: porche techado abierto

vermífugo: purgante

verriondo: en esta edicion aparece con v -que esta en celo- pero debe leerse con b. Berriondo: relativo a fuerte

vetíver: planta con gran cantidad de usos y aplicaciones

viaraza: (Col. y Arg.) forma de proceder repentina e irreflexiva de una persona

Y y

yatagán: cuchillo de hoja recurvada

Z z

zamarrear: sacudir

zaraza: tela de algodón estampada

zurriago: látigo

sigue-leyendo-2-3

Lee también:

Fuentes:
https://www.rae.es/ https://www.wordreference.com/definicion/
http://retazosdelavida.blogspot.com/2010/06/diccionario-paisa.html https://es.thefreedictionary.com
http://etimologias.dechile.net/ https://es.thefreedictionary.com/
https://www.solopaisas.com.co/categoria/culturaytradicion/diccionario-paisa/

Visita el especial
Leer para entender

Estaba la pájara pinta
sentada en el verde limón

Estaba la pájara pinta

Escrito por

Ingeniero de sistemas apasionado de la lectura. Mi papá acostumbraba a leer novelas de bolsillo, las que más le gustaban eran las de vaqueros, primero se quedaron en mi memoria los nombres de Keith Luger, Silver Kane y Marcial Lafuente Estefanía; antes que los de Garcia Márquez o Rafael Pombo. Los mundos que descubría a través de cada página tan solo avivaban el deseo por leer más y ahora después de tanto tiempo el fuego no se extingue.

9 comentarios sobre “Un léxico para volar con la pájara pinta

  1. Como a mi me encanta hacer mi listado de palabras también, dejo algunas de las palabras que he encontrado y que me parece importante tener en cuenta en este listado tan maravilloso. Gracias.
    – Volutas: Figuras que se hacen con el humo del cigarrillo y que salen en forma de espiral.
    – Vagarosas: Pausado, perezoso.
    – Enchambranado: baranda de madera de los balcones de las casas.
    – Repichinga: fiesta de jóvenes.
    – Fruición: complacencia, goce.
    – Zorombático: pasmado, bobo, atembao.
    – Plañíderas: mujer pagada para que fuera a llorar a los entierros.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.