¿Qué aprendimos sobre Colombia leyendo «La hojarasca»?
Como es habitual, al final de cada mes invitamos a los lectores a compartir sus aprendizajes sobre la obra del mes. ¿Qué nos deja «La hojarasca», de Gabo?
Leer MásComo es habitual, al final de cada mes invitamos a los lectores a compartir sus aprendizajes sobre la obra del mes. ¿Qué nos deja «La hojarasca», de Gabo?
Leer MásSeguimos compartiendo las colaboraciones de nuestros lectores. Desde Armenia, Quindío, la participante del Club de Lectura Virtual, Nancy Ayala Tamayo escribe este ensayo.
Leer MásDesde Montelíbano, Córdoba, una estudiante de Licenciatura en literatura reflexiona en torno a conceptos como intertextualidad y transtextualidad en esta obra.
Leer MásEn este ensayo, el periodista Carlos Cazares mira con detenimiento las referencias a la modernidad en la primera novela de García Márquez.
Leer MásCompartimos un abrebocas a la novela de Gabriel García Márquez. Sexta obra del reto 10 libros en 2020.
Leer MásDesde Sabanalarga, Atlántico, el abogado Xavier Ávila Patiño resalta algunos datos y acontecimientos que rodearon la creación de la primera novela de Gabriel García Márquez.
Leer MásSiguiendo el reto 10 libros en 2020, en el mes de julio proponemos la lectura de La hojarasca, una novela de Gabriel García Márquez, publicada en 1955. ¡Anímate a leer esta obra con nosotros!
Leer MásEste texto hace parte de Colombia: al filo de la oportunidad, un documento escrito en 1994 por La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, un grupo de diez intelectuales y científicos colombianos, que se reunieron para esbozar soluciones a problemas sociales como el que hoy une a las comunidades universitarias del país.
Leer Más