En Diario de Paz Colombia somos lectores inquietos, nos gusta encontrar recursos en línea y juntarlos en listas de recomendados para que otras personas como tú puedan aprovecharlos. Creemos que los siguientes diez libros y recursos ayudan a comprender qué ha pasado y qué se vive en los Montes de María hoy. Acomódate, lee, aprende y comparte estos recursos. Valen la pena.
Este artículo hace parte del especial La paz en los Montes de María, creado por Diario de Paz Colombia en colaboración con ¡PACIFISTA!
1. Aprendizajes de construcción de paz en Montes de María
Esta investigación fue realizada por Cinep con apoyo de la Asociación Sembrandopaz. Aquí se presentan cuatro experiencias locales de construcción de paz, con las cuales ha venido trabajando Sembrandopaz desde el enfoque de la no violencia y con las que ha promovido una concepción diferente de cultura política y construcción de la paz, de tal manera que inspire a otras comunidades y regiones del país.
«La presente sistematización busca contribuir al proceso de fortalecimiento de dichas experiencias comunitarias, identificando capacidades para la acción ante futuros conflictos. Su propuesta es reconocer los aprendizajes basados en la experiencia de estas comunidades; es decir, busca hacer visibles los conocimientos adquiridos en los procesos comunitarios, dados como respuesta a la violencia que han vivido sus pobladores durante décadas».
2. El guardián de Montes de María
En «El guardián de Montes de María», la periodista Martha C. Romero presenta al emblemático líder social montemariano Jesús ‘Chucho’ Pérez, uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. El perfil se entreteje con el relato de la lucha por la tierra y por los derechos de los campesinos en estos territorios. El texto fue publicado en el libro Memorias: 12 historias que nos deja la guerra de Consejo de Redacción y Konrad Adenauer Stiftung.
Un fragmento: «Desde el siglo XIX la región de los Montes de María, de tradición básicamente campesina, ya era considerada una despensa agrícola por la abundancia de productos y terrenos para la producción. Pero la riqueza estaba en manos de un reducido número de familias que poseían enormes extensiones de tierra, disfrutaban los beneficios de la integración al Estado central y se beneficiaban de los mercados nacionales e internacionales, lo que convirtió a la mayoría de los campesinos en jornaleros de los terratenientes».
3. Recorrido por los Montes de María
En este micro sitio del Centro Nacional de Memoria Histórica, se pueden conocer tres zonas diferenciadas en este territorio: la zona de litoral, la zona de montaña y la zona de piedemonte. Es un recurso digital útil para comenzar a explorar esta región del país y las rutas e impacto del conflicto armado.
Un fragmento: «Entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano, se haya la subregión de los Montes de María, un amplio territorio de tradición agrícola y ganadera cuya ubicación geográfica lo consolidó como corredor que comunica a buena parte del país con la región Caribe y algunos de sus principales puertos. Estas características, sumadas a la importante historia de lucha por la tierra adelantada por los movimientos campesinos, dieron como resultado un escenario de disputa donde diversos actores lucharon por su control y el de los réditos, legales e ilegales, que estas tierras proporcionaban».
4. Un bosque de memoria viva
Entre los años 2014 y 2017, los habitantes de las 52 veredas y 13 corregimientos que componen la comunidad de la Alta Montaña, en el Carmen de Bolívar, participaron en un ejercicio de construcción de la memoria histórica y de relatos sobre su territorio, organizados con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica y la asociación Sembrandopaz. Al principio, puede leerse:
“Quienes escribimos y narramos en este libro somos campesinas y campesinos cultivadores de ñame y de los frutos de los palos de aguacate que resistieron a la plaga que cayó en pleno conflicto (…) Integramos también este equipo lideresas y líderes históricos que recorrimos a pie o en burro las veredas escuchando las necesidades de la comunidad y trabajando juntos, algunos participamos del Proceso Pacífico de Reconciliación e Integración de la Alta Montaña, el cual hace parte del tronco de los árboles de estas memorias”.
5. La hoja de ruta de los Montes de María
Esta revista se considera una «Hoja de ruta de Montes de María». Es producto de un diálogo social con las comunidades rurales, propiciado durante 2014 por la Fundación Semana, con apoyo de USAID. El contenido presenta, entre otras cosas, «las potencialidades y problemas de una región diversa, rica y en movimiento”.
Así describen los editores cómo se creó esta revista: «Después de doce semanas, 16 investigadores identificados como líderes en la región, llegaron hasta el último rincón de los Montes de María. En bus, en lancha, en moto, sobre un burro, a caballo, sin importar el terreno o lo lejano, se recorrieron los 137 corregimientos de esta zona».
6. Museo Itinerante de la Memoria
El Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM) es una plataforma de reparación simbólica para las comunidades y víctimas afectadas por el conflicto en los Montes de María.
El MIM en su aspecto estructural es un pabellón en alegoría a la casa grande, y su contenido está relacionado con un ave representativa del territorio, como es el Mochuelo, también canción insignia de los aires de la región. El museo (itinerante y virtual) incluye exposiciones y elementos de las memorias y la identidad del territorio montemariano.
Aquí puedes recorrer en línea el Museo Virtual de Montes de María
7. Montes de María, un lugar de memoria
¿Cómo se representa la memoria histórica en el contexto de un Museo, Memorial o Exposición que nace a partir de las significaciones y resignificaciones que tienen las comunidades sobre este concepto? Para acercarse a las posibles respuestas a esta pregunta, el investigador Julián González Gallego estudia el caso del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM), conocido también como “El Mochuelo”, una iniciativa de la sociedad civil actualmente en construcción para la conservación y promoción de ejercicios de la memoria en el territorio.
«Este ensayo pretende reflexionar sobre la construcción colectiva y comunitaria del concepto de memoria histórica en un territorio (…) Es una historia de cómo una organización social relacionada fuertemente con las comunidades de esta subregión de Bolívar y Sucre, comienza la construcción de un museo de memoria».
8. La masacre de El Salado: Esa guerra no es nuestra
Entre el 16 y el 21 de febrero del año 2000, 450 paramilitares asesinaron a 60 personas en el pueblo de El Salado. En ese período en la región de los Montes de María, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.
«Este informe hace una rigurosa reconstrucción de los hechos y pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha de los actores armados por el control de territorios. Este informe es a su vez una invitación a la sociedad a reconocer y reconocerse en lo sucedido, a solidarizarse y movilizarse por las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de esta masacre inenarrable».
9. Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial
Este estudio fue producido en el año 2013 por el Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República-Cartagena. Aquí se profundiza sobre las principales fuentes económicas de los Montes de María, una subregión del Caribe con tradición en ganadería bovina y cultivos campesinos de yuca, ñame, maíz, arroz, plátano, tabaco, café y aguacate.
«El objetivo de esta investigación consiste en describir la evolución de la economía de esta subregión en la primera década del siglo XXI y su potencial productivo. Los resultados mostraron un bajo desarrollo económico que está limitado por los problemas de violencia e inseguridad, la alta concentración de la tierra y los altos niveles de pobreza y miseria. No obstante, posee un potencial económico por desarrollar como los cultivos agroindustriales y forestales, así como el turístico».
10. Música de gaitas para la paz
Este es un especial de contenidos sobre la tradición de gaitas en el país producido por Diario de Paz Colombia en colaboración con autores y habitantes de los Montes de María. A través de reportajes, entrevistas, perfiles y colaboraciones especiales, esta serie es un viaje al interior del Caribe colombiano, al corazón de los Montes de María y a una manifestación cultural ancestral.
Este recorrido muestra cómo una región impactada durante años por el conflicto armado ha resistido con su fuerza, su canto y su música.
Aquí puedes navegar el especial Música de gaitas para la paz.
Anímate a conocer y navegar estos recursos. Hacer una propia inmersión en las regiones de Colombia, nos permite ampliar la visión que tenemos del país y participar más activamente en la construcción de paz. ¿Qué recurso te interesa o te fue útil? ¿Hay alguno que conoces y no incluimos? ¡Coméntanos!
Este artículo hace parte de la serie Así se construye paz en los Montes de María, hecha en colaboración con ¡PACIFISTA! y la Asociación Sembrandopaz.
Contenidos similares en Diario de Paz Colombia:
- Los seis puntos del Acuerdo Final de Paz resumidos y comentados por un líder social.
- “Tenemos que ser vigías de la esperanza”: Ricardo Esquivia Ballestas.
- Generar espacios de confianza para construir una paz duradera: la experiencia de Sembrandopaz
- El pájaro que sirve de modelo para crear comunidades sustentables en los Montes de María.
- La Asociación Sembrandopaz de Montes de María recibe premio de la Fundación LIVIA de Dinamarca
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- Tres libros (que puedes descargar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.
- ¿Quién es el enemigo? Un libro para estudiar el poder del discurso en el conflicto armado colombiano.
- Qué debemos entender por “Reconciliación”. Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.