¡Sube el volumen! La banda sonora del paro nacional en Colombia


Desde vallenatos hasta bambucos, el paro nacional en Colombia (noviembre de 2019) le ha dado motivos a muchos músicos para expresar en sus canciones las razones de la protesta social. La siguiente lista de canciones refleja una diversidad de voces, ritmos y mensajes de músicos profesionales y aficionados. ¿Quieres incluir una melodía en esta lista? Déjanos tus comentarios.


Durante estas semanas hemos sintonizado la música del paro nacional y hemos oído cantar a miles de ciudadanos, contagiados por el ritmo de consignas, bambucos, raps, carrangas, cacerolazos. Nos emociona ver que, en medio de todo lo que ha generado este momento histórico en Colombia, desde el 21 de noviembre, las razones para salir a las calles y manifestarse se han ido convirtiendo en canciones.

Por eso, en esta colaboración con Melodistas, les presentamos una lista de canciones compuestas en diversas regiones y estilos, todas unidas por un mismo mensaje: queremos vivir en una Colombia en paz. ¡Sube el volumen!

Medellin
Yo marché

Esta es una creación colectiva, hecha a partir de un texto que se hizo viral en Internet e imágenes de la movilización ciudadana del 21 de noviembre, musicalizada y ensamblada por Ninio Sacro y Content Art.


Somos artistas, no terroristas

La compositora Mónica Rocha compartió el video oficial de esta canción el 18 de noviembre, que comienza con este mensaje: «Somos pueblo, somos almas, somos nido / Somos canto, somos danza, somos río / Somos los colores del legado de un país / Somos sueños que se plasman con la tinta de vivir».


No nos vamo a calla

Piano, guitarra, bajo, percusión y voces. Los músicos del Pacífico colombiano también unieron sus talentos para cantarle a Colombia. Esta canción, interpretada por Berlyz Mola y Mike Pacheco, le dice en una de sus estrofas al pueblo: «No dejes que reine la impunidad, tierra hermosa de emberas, koguis, muiscas y arhuacos».


Cli cli cli, el sirirí de la protesta

El 3 de diciembre comenzó a sonar este sirirí de Edson Velandia y la Batucada Guaricha; guitarra y cacerolas para afirmar que el que es bueno en el camino, en la marcha no se arruga: «Qué tamaño el de esta marcha, de la punta hasta la cola; qué talento el de la gente pa’ tocar la cacerola».


Hay que sacar al diablo

En este bambuco, al aire desde el 27 de noviembre, las dos integrantes del Dueto Mistela reflexionan sobre lo que pasa en Colombia. «Que suenen explosiones de inteligencia, sobre el querido vientre de mi país; que el pueblo desde niño tome conciencia, que la violencia no lleva a un fin».


Es tiempo de protestar

Y de bambuco, pasemos a heavy metal. El músico de INSTRU-MENTAL, Juan Fernando Vallejo Agudelo, estrenó esta canción el 21 de noviembre en su canal de Youtube. «Es tiempo de protestar / El pueblo hoy marchará / Es tiempo de protestar / El cambio pronto vendrá».


La canción de Oskar

El 29 de noviembre el artista Oskar Iska compartió un video y una canción que tituló: Resistencia. En su canal de Youtube escribió: «Hice esta canción y video como un homenaje a todos mis compatriotas que han salido a las calles a marchar, a las personas que desde sus hogares y por las ventanas con sus cacerolas han expresado el descontento… El mensaje se está escuchando y hay que continuar». 


El paro suena

En esta canción, el colectivo El Paro Suena canta al ritmo de tambores y cacerolas: «¡Todo el poder para la gente, es un proverbio popular que en todos está presente!». La canción está en su canal de Youtube desde el 2 de diciembre.


El pueblo no se rinde

El 29 de noviembre, los músicos Edson Velandia y Adriana Lizcano compartieron en sus redes sociales esta canción, invitando a los colombianos a salir a las calles y a bailar: «Indios del Cauca y Catatumbo, ¡bailen!; negras del Pacífico y Palenque, ¡bailen!; vendedores ambulantes, campesinos y estudiantes, ¡bailen!».


Duque está en la olla

En el canal de Youtube de Javier Guacaneme encontramos este video. Él cuenta que le llegó por WhatsApp y quisiera saber el nombre de sus creadores. ¿Algún dato? Déjanos tu comentario.


El pueblo está verraco

En este bambuco, compartido el 26 de noviembre por un canal de música colombiana en Youtube, los jóvenes Isabella Ruíz y Santiago Arroyo, le hablan al presidente, a los corruptos, a la fuerza pública y al pueblo: «Somos millones más los que hoy sabemos que salimos a las calles a hablarle al viejo».


Un corrido para el presidente

El artista caqueteño Johny Gaviria le canta este corrido al actual presidente de Colombia y al pueblo: «Despierta ya Colombia, quitate ya la venda, porque el pueblo unido no será vencido».


El mensaje de maestro Jorge Velosa

El reconocido maestro de la música carranguera, Jorge Velosa, compuso esta letra que ya han interpretado varios grupos en Colombia. Este fue su mensaje inicial: «Somos miles de miles, y dijeron que mil; somos gentes de bien, y dijeron de mal; flores que van segando, por querer un país, un paisito de todos para vivir en paz».


¡Qué suene, qué suene mi cacerola!

«La cacerola no solamente sirve pa cocinar, es un gran instrumento que también sirve para protestar». Encontramos esta canción en Facebook, pero desconocemos el nombre de los músicos. ¿Alguien los conoce? Déjanos un comentario.


El salserolazo

El músico Juancho Valencia, de la agrupación Puerto Candelaria, incluyó a su cacerola en esta canción, acompañada de un piano y un bajo. Este salserolazo lo compartió en sus redes sociales el 5 de diciembre.


El vecino

«Ey, ¿qué está pasando, colombiano? ¿Te quedaste dormido por 200 años?». Así comienza este rap que presentó El Vecino el 12 de noviembre. Lo hizo en su canal de YouTube, con una invitación: «Los espero en las calles de Colombia para que marchemos por la dignidad y respeto de todos los colombianos».


Reggaeton romántico en clave de paro

Sí, a nosotros también nos sorprendió encontrar esta canción, producida por el músico Garay St y publicada en su canal de Youtube el 25 de noviembre. Comienza con estas palabras: «Queremos hacer esto por los que ya no están, por los que nos enseñaron a luchar, que sepan que no los vamos a olvidar».


LaTenaz Música

Dicen las compositoras: «Esta canción es una invitación a transformar desde el amor, a que rompamos con la indiferencia y los juicios, y luchemos juntos por La Paz. Esta canción es la voz del pueblo, la voz de las vidas que nos ha costado la violencia».


La cuadrilla – CMB Murga

Estos amigos se encontraron en un parque en Bogotá para cantar y preguntarse, ¿qué es «terrorismo»? Subieron esta canción en su canal de YouTube el 26 de noviembre. «Nos sumamos a la lucha del pueblo colombiano saliendo a las calles a cantar y tocar. Rechazamos la violencia y el miedo que nos quieren vender». En su letra tienen el antídoto para vencer el miedo: «abrazar muy fuerte a quien esté a tu lado».


Ya despetamos

El cantante Rafael Mendoza (RafaMen) también compuso un mensaje en ritmo tropipop: «Somos la voz de nuestros humedales, de nuestros páramos y nuestros mares. Somos la voz de aquellos animales, que con cemento sus casas les invaden». Al aire en su canal de Youtube desde el 26 de noviembre.


Una oda a la cacerola

Con letra del economista Leopoldo Fergusson, y música, video y animación de Juan Andrés Ospina, esta canción se estrenó el 12 de diciembre: «Si te incomoda el ruida y la algarabía, ¿será que el privilegio te nubló la empatía?».


La cura es la consciencia

Esta canción se estrenó el 28 de septiembre y es un mensaje de la Fundacion Forjando Futuros con el apoyo de Asamblea de Cooperación por la Paz – ACPP y el ayuntamiento de Gipuzkoa, para Urabá, Colombia y el mundo. «Cambiemos armas por instrumentos y toquemos melodías al viento, que se esparza deprisa junto con la briza, tocando corazones y sacando sonrisas».


Soy positivo

Aunque no está relacionada directamente con el paro, esta canción condensa el llamado de millones de ciudadanos. Junto con seis niños colombianos –dos de Buenaventura, dos de Cartagena y dos del Cauca–, los músicos de la agrupación Puerto Candelaria compusieron esta canción, como parte del Encuentro por la verdad Nunca más niños y niñas en la guerra, organizado por la Comisión de la Verdad. «Yo soy el aire, montañas y mares. Yo soy el páramo y todos mis pesares».

sigue-leyendo-2.png

¿Conoces alguna canción que no está en esta lista? Déjanoslo saber en tus comentarios.

¿Quieres oír más? En esta Playlist puedes conocer más de ochenta canciones seleccionadas por los amigos de Melodistas. Síguelos en sus redes sociales: melodistasinfo en Facebook y melodistas_info en Instagram.

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.