Lee con nosotros la primera obra del reto 10 libros en 2021 del Club de Lectura Virtual de Diario de Paz Colombia, una iniciativa de promoción de lectura crítica y reflexión histórica y social. Si no lo has hecho, aquí puedes inscribirte al Club.
En febrero queremos iniciar este viaje por Colombia a orillas del río Atrato en la ciudad de Quibdó, Chocó. Pasaremos un día en la vida de Israel, «Irra», el personaje creado por el escritor Arnoldo Palacios (1924-2015), protagonista de esta obra publicada en 1949. Como veremos a lo largo del mes, la historia del libro y la vida del autor es en sí misma una novela. Su lectura nos permitirá explorar temas complejos como el racismo, la discriminación, la miseria, la pedofilia y la ausencia del Estado. Al mismo tiempo, la obra nos permitirá reconectarnos con la belleza natural de una región biodiversa y pluricultural como es el Pacífico colombiano. ¿Conoces el Chocó? ¡Comparte con nosotros tu lectura y tus experiencias!
¿Dónde puedo conseguir este libro?
1. En formato digital: en este link puedes leer en línea o descargar la edición de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, publicada por el Ministerio de Cultura de Colombia.
2. Búscalo en tu biblioteca más cercana o pregunta a otros amigos lectores si lo tienen.
3. Adquiérelo en las principales librerías del país.
4. Aquí puedes comenzar a leer hoy mismo esta obra.
5. Si disfrutas los audiolibros, aquí puedes oír esta obra completa en voz alta.
¿Cuándo serán los encuentros virtuales?
Durante el mes tendremos tres eventos. Puedes acceder aquí al calendario y programarte.
1. El martes 1 de febrero a la 1:00 p.m. hora Colombia invitamos a todos los lectores a acompañarnos en una lectura en voz alta. Puedes unirte a través de nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete!
2. El martes 16 de febrero a las 7:00 p.m hora Colombia, también en YouTube, será nuestro primer encuentro de lectores. Si quieres participar como panelista, por favor postúlate diligenciando este formulario.
3. El sábado 27 de febrero a las 10:00 a.m hora Colombia en nuestro canal de Jitsi, será la ¡mega conversación! Puedes conectarte desde un teléfono móvil, una tableta o un computador. Puedes encender tu cámara y tu micrófono y conocer a la comunidad. Todos los participantes que lo deseen tendrán la oportunidad de compartir sus impresiones de lectura. Al conectarte, NO es necesario descargar nada. Haz clic en la opción: Abrir en el navegador o Open in your browser.
¿Cómo serán estos encuentros virtuales?
Un grupo de invitados conversará en vivo sobre sus impresiones de la obra. Todos los participantes pueden unirse a la conversación comentando durante la transmisión. Los videos quedarán disponibles posteriormente en nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete!
Tomémonos las redes sociales con #10LibrosEn2021
A lo largo del mes, cuéntanos cómo te va yendo con la lectura, qué te gusta, qué no, qué otra lectura complementaria sugieres. Usa la etiqueta #10LibrosEn2021 para que más lectores encuentren este plan lector y se sigan sumando.
Únete al grupo del Club de Lectura en Facebook
Si todavía no lo has hecho, únete a esta creciente comunidad de lectores en Colombia y en el mundo. Este es un lugar de encuentro siempre abierto y cualquier participante del club puede acceder, postear, comentar, compartir. ¡Es chévere! Únete a más de 4.500 lectores activos. >>>Ingresa aquí.
WhatsApp y Telegram
Estamos redefiniendo la posibilidad de utilizar estos canales de comunicación. Sigue atento a nuestras redes pues estaremos comunicando los números y enlaces para unirse a estos dos grupos.
Fragmento sonoro
Envíanos un audio con una lectura de un párrafo o un fragmento favorito de la obra. Grábalo en un lugar silencioso y lee pausada y claramente. Aparte, en texto, déjanos tu nombre y el lugar desde dónde envías el audio. Crearemos contenidos especiales que reúnan esta polifonía de voces. Cuando lo tengas listo, escríbenos a editores@diariodepaz.com para coordinar su envío.
Fotografía
Envíanos o comparte en tus redes sociales la foto del libro que estás leyendo, la portada o el escenario en donde estás leyéndolo. Cuéntanos desde dónde nos envías la imagen y algún dato interesante sobre el libro que quieras compartir. No olvides etiquetar a @diariodepazcol y usar #10LibrosEn2021.
Video corto
¿Te gusta el video? Anímate a grabar un video corto sobre la obra o sobre tu experiencia de lectura y envíalo a alguno de estos dos canales. Si está muy pesado, comúnicate con nosotros a editores@diariodepaz.com.
Publica un artículo en Diariodepaz.com
Aquí puedes leer todos los contenidos producidos durante el primer reto de lectura: 10 libros en 2020. Escribe tus impresiones sobre Las estrellas son negras para alimentar el especial de contenidos sobre la obra. Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com.
Recursos adicionales para alimentar la lectura
Navega por esta serie de recursos y profundiza más en la comprensión de una obra clásica de las letras colombianas. ¡Y pasa la voz! Que cada día seamos más colombianos leyendo y conversando sobre lo que nos une. ¡Gracias por participar!
- Documental El hombre universal, sobre la vida y obra de Arnoldo Palacios
- Documental: Arnoldo Palacios: un hombre con una estrella, realizado por Carlos Sánchez Méndez, 1998, 26′ y que hace parte de la Maleta del Patrimonio AudioVisual Afrocolombiano. ¡Al final lo vemos con la poeta colombiana Matilde Espinosa!
- Entrevista con el autor en el programa ConversanDos: un recorrido por la vida del escritor. ¡En el minuto 19 cuenta cómo conoció al autor colombiano Manuel Zapata Olivella!
- Entrevista con el autor en el programa La máquina del tiempo.
- Un especial del programa Fractal de Canal Trece dedicado a la población afro en Colombia, los retos que enfrenta en ciudades como Bogotá, la lucha contra al racismo, la necesidad de la ciencia y la educación para reducir brechas y la importancia de la creación artística.
- Accede a esta carpeta abierta para descargar estudios sobre la obra.
Si no lo has hecho, aquí puedes inscribirte al Club. Anima a más lectores a unirse y ¡que te rinda la lectura!


Las estrellas son negras, y no por ello, dejan de brillar y titilar. Arnoldo Palacios me llevó a entender eso. Además, me permitió transitar por lugares nunca antes vistos, y con ellos, a conocer una realidad poco y nada revelada socialmente. Pues, si bien es cierto que nos presentan o imaginamos condiciones deprimentes de las regiones afrodescendientes, la vida al interior de ellas dista mucho de lo que aparentemente creemos saber.
Sin embargo, ver las estrellas de otro color, desde aquella otra esquina, logra interpelarme sobre la felicidad y sus connotaciones: Por un lado, Irra, un personaje que retrata la miseria material, humana, de desprotección estatal en todo sentido, paradójicamente al final se convence y me convence de la profunda alegría de sus raíces, su familia y sus costumbres, en medio de un inaguantable entorno de abandono. Si la felicidad no es completa, tampoco lo es la adversidad; siempre se tiene un brillo que opaque lo más desagradable. Por otra parte, este panorama contrasta con la riqueza geográfica, cultural y humana que no somos capaces de reconocer, incorporar y aprovechar.
Cabe resaltar el ejemplo en la figura de la madre de Irra: mujer de principios y valores incorruptibles; con una Fe madura y una inteligencia emocional de doctorado práctico. Finalmente, es evidente el llamado a ejercer una responsabilidad colectiva para romper esta brecha étnica y volcarnos a privilegiar los derechos que promueven la equidad social. Suena utópico en este país incluyente sólo en su discurso pero, si nos desapropiamos del único color en que vemos las estrellas, posiblemente, apreciemos todos esos otros colores que hay en los seres humanos y sus realidades.
Me gustaMe gusta