Politólogo de profesión y aficionado a las letras. Amante de la literatura, en especial si se trata de escritorxs latinoamericanxs. Disfruta de la escritura, sobre todo de relatos sobre lxs ofendidxs y humilladxs en las periferias de este nuevo mundo feliz y globalizado.
Entre 1948 y 1958, nuestro país vivió un periodo denominado La Violencia, con mayúsucula. Así se retrató esta época en la narrativa corta de diez autores colombianos. ¿Cuáles de estos cuentos conoces?
Compartimos unas notas de lectura a propósito de los antecedentes del conflicto armado interno de Colombia. Una invitación a seguir leyendo juntos el Informe de la Comisión de la Verdad.
Una breve mirada de contexto a otras experiencias de este tipo en el mundo. ¿Cómo ha sido la evolución de las comisiones de la verdad en los últimos cincuenta años?
Los catorce relatos que componen este libro reflejan la incubación narrativa de nuestro Nobel de Literatura. Este artículo ofrece una mirada en profundidad.
La literatura del autor colombiano Fernando Vallejo difícilmente deja a los lectores indiferentes. Este artículo que desgrana la prosa del autor en tres frentes: una diatriba contra la familia, otra contra Medellín y contra Colombia.
Este cuento es un ejercicio de memoria histórica y empatía ciudadana. Aquí se recrea la historia de la masacre de El Salado, ocurrida en los Montes de María en el año 2000.
¿Quién fue Germán Arciniegas? En este artículo, Juan Hernández Gutiérrez presenta la profusa obra de este intelectual colombiano, confidente de la pintora Emma Reyes.
Desde Alemania, un participante del reto 10 libros en 2021 analiza algunos componentes de la novela de Arnoldo Palacios, una colaboración que alimenta la reflexión colectiva sobre esta obra.