La paz escrita en lenguaje de señas


En Colombia, todos los caminos y medios son bienvenidos para hablar de la historia del conflicto armado y de las búsquedas de paz. En este recurso multimedia, creado por el Banco de la República, la guerra y la paz hablan en lenguaje de señas, pero no es un recurso exclusivo para personas con limitación auditiva. Es, de hecho, útil para todos los colombianos. Navégalo, te lo recomendamos.

Entender la paz implica conocer el lenguaje, acercarse, por ejemplo, a lo que significa una palabra dentro del contexto colombiano. No es lo mismo el amplio significado de la palabra desplazamiento que el significado histórico de este término en nuestro país.

Es por ello que Señas para la paz, multimedia que la Biblioteca Luis Ángel Arango desarrolló durante el año 2016, es más que necesaria. Este proyecto, creado con personas sordas y en lenguaje de señas, funciona a modo de glosario y profundiza en el significado de conceptos tales como violencia, conflicto armado y acuerdo de paz.

“Señas para la paz es una herramienta creada para propiciar la reflexión y el diálogo que nos permita construir una nueva Colombia”, como se explica en la página de La paz se toma la palabra, proyecto del Banco de la República.

Desde el lenguaje que se decidió utilizar hasta su estructura, Señas para la paz es una invitación “a comprender nuestra historia, asimilar cómo se dio el Acuerdo de Paz e imaginarnos un futuro en paz”. Ese futuro nos habla de la inclusión y, a su vez, de conocer nuestro pasado y nuestro presente. Una especie de conciencia crítica que va más allá de una opinión.

En total son 57 videos divididos en cuatro capítulos, así:

1. El conflicto

Este capítulo está conformado por conceptos como actor armado, conflicto, conflicto armado, conflicto de baja intensidad, corrupción, desigualdad, enemigo y adversario, guerrilla, hostilidad, masacre, tortura, violencia y Farc. Aquí puedes ver todos los videos. Este es sólo uno de ellos:

2. Lo que deja el conflicto

En ese segundo capítulo el turno es para otras palabras que nos ha dejado el conflicto y que, de una u otra manera, se han convertido en nuestra cotidianidad: castigo, desarraigo, desplazados, dolor, impunidad, ira, miedo, refugiados, resentimiento, sobreviviente, venganza, víctimas. La siguiente es solo una de los conceptos de este contenido, los demás puedes verlos aquí.

3. El proceso de negociación

En los útimos años, los colombianos nos hemos ido familiarizando con una serie de conceptos que expresan con la clara intensión de una reconciliación: acuerdo, alto al fuego, bien común, circunscripciones especiales, diplomacia, fin del conflicto, incredulidad, desconfianza, mediación, negociación, salida política, territorio, zonas veredales. Aquí puedes verlos todos.

4. Lo que sigue

Ante la pregunta ¿y ahora?, aparecen palabras como acogida, ciudadano, consenso y disenso, construir la paz, convivencia, cultura de paz, democracia, diversidad, justicia, memoria, participación, paz estable y duradera, paz integral, perdón, posconflicto, reconciliación, reparación simbólica, tolerancia y respeto, transformación de conflictos. Puedes conocer el significado de todas en este capítulo.

Un proyecto similar a Señas para la paz fue realizado en el año 2016 por el Instituto Nacional para Sordos ISOR. A través de seis videos publicados en YouTube, el propósito fue acercar el contenido del Acuerdo de Paz a más ciudadanos. Estas herramientas educativas y disponibles gratuitamente en la red son una invitación a seguir reflexionando sobre el léxico que describe una larga historia de confrontaciones y búsquedas de paz en Colombia. ¡Compártelas!

Si hay otro recurso o informe que conozcas y que no está en esta lista, por favor déjanoslo saber en los comentarios.

sigue-leyendo-2.png

  • Para ampliar más tus conocimientos sobre el «léxico de la paz» te invitamos a leer también 18 conceptos para entender y estudiar lo que pasa en Colombia.
  • Te invitamos a visitar el sitio web del proyecto Señas para la paz, creado por el Banco de la República en 2016.
  • Puedes compartir esta información para que otras personas puedan conocer y aprender de este necesario recurso.
  • Si conoces proyectos similares y quieres que los difundamos a través de Diario de Paz Colombia, por favor comunícate con nosotros.

Artículos similares en Diario de Paz Colombia:

 

Escrito por

En Diario de Paz Colombia pensamos al país de manera constructiva. Difundimos textos que invitan a conocer y a reflexionar sobre la realidad nacional y que, desde diversas áreas y perspectivas, promueven una cultura de paz. ¡Escribe con nosotros! Envía tu colaboración a editores@diariodepaz.com. Leer nos une.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.