¿Entendemos qué significa cada palabra del «léxico de la paz»? Hoy compartimos este glosario, elaborado por Consejo de Redacción, que puede ayudarnos a comprender los conceptos que usamos para hablar de lo que está sucediendo en Colombia. [Lee también: La paz escrita en lenguaje de señas.]
Cada día los colombianos estamos expuestos a un «léxico de paz» que, a pesar de ser tan repetido, en muchas ocasiones no entendemos.
Como respuesta al llamado que se le hace a los medios y los periodistas independientes de diseñar una agenda paralela de la paz, que coexista con la de la violencia, en Diario de Paz Colombia creemos que el siguiente glosario es una importante herramienta para comprender lo que está sucediendo en el país y cuáles son «los temas de la agenda».
Estas dieciocho definiciones fueron reunidas en el manual Pistas para narrar la paz, un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer en conjunto con Consejo de Redacción. Estas definiciones pueden ayudar a ampliar y profundizar en la idea de construir paz en el país.
Acuerdo de paz
Es un convenio que realizan las partes en conflicto para llegar al fin de hostilidades o enfrentamientos. Dicho documento contiene una serie de condiciones, compromisos y acciones de cara a dar continuidad a un proceso de paz, como desarmes y posibles soluciones a los problemas que generaron las confrontaciones. La ratificación de los acuerdos se hace a través de mecanismos de participación. Por ejemplo, en Colombia, los contemplados han sido un referendo y una asamblea nacional constituyente. [Lee también Los seis puntos el Acuerdo Final de Paz resumidos y explicados por un líder social.]
Cultura de paz
Es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación. Este significado tomado de la Declaración sobre una cultura de paz de las Naciones Unidas, también hace referencia al fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; y a la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento en todos los niveles de la sociedad. [Lee también: Un libro (que puedes descargar gratis) para hablar con niños sobre no violencia y cultura de paz]
Derechos Humanos
Son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 y establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario”. [Lee también: Diez colombianos que dedican su vida a la defensa de los Derechos Humanos]
Derecho Internacional Humanitario, DIH
Es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempos de conflicto armado –internacionales o no internacionales– es “proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, limitar los métodos y medios de hacer la guerra”. También es conocido como el derecho de los conflictos armados o derecho de la guerra. El DIH es regulado por el Comité Internacional de la Cruz Roja y es aplicable al conflicto armado interno en Colombia. En tiempos de paz, los Estados deben hacer difusión de “esas normas, así como [tienen] la obligación de reprimir las infracciones o infracciones graves de esas normas”. [Lee también: Negar la existencia del conflicto armado colombiano. Algunas implicaciones desde el Derecho Internacional Humanitario.]
Democracia
Este término hace referencia al derecho que tienen los ciudadanos en la participación de elecciones libres y justas, a la distribución del poder, la protección de las libertades y los derechos individuales y la seguridad. En Colombia, estos derechos están consagrados en la Constitución Política de 1991, cuyo artículo 1o precisa que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autono- mía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. [Lee también: Recuperar y redistribuir el poder. Lo que busca la Red de Innovación en Política de América Latina.]
Impunidad
Situación por la cual un delito o falta queda sin el castigo o la pena que le corresponde por ley. El Diccionario para desarmar la palabra, de Medios para la Paz, la define como la imposibilidad de hecho y de derecho para llevar a los perpetradores de violaciones de derechos humanos a la justicia, mediante procedimientos penales, civiles, administrativos o disciplinarios, puesto que no están sometidos a ninguna investigación que conduzca a su acusación, arresto, juzgamiento y condena.
Justicia transicional
Es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos hu- manos. Según el manual Periodismo y justicia transicional, de la Fundación para la Libertad de Prensa, la palabra ‘transicional’ “supone el fin o abandono de un estado en el que se vulneraban masivamente los derechos humanos; y se le llama ‘justicia’ porque alude generalmente a un sistema dis- puesto para investigar, juzgar y reparar las violaciones cometidas”. [Lee también: Si la JEP fuera una tía. Una analogía para entender lo que pasa en la Jurisdicción Especial para la Paz]
Memoria
En el marco de posacuerdos para el cese de conflictos armados, la memoria está relacionada con las medidas de reparación y se convierte en un derecho individual y colectivo. Este modo de expresión, que aporta a la reconstrucción de los hechos para no olvidar el pasado, se ve reflejado en distintas representaciones, como relatos orales y escritos, museos, cantos, fotografías, etcétera. En el caso colombiano, este derecho está amparado en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y el órgano creado para tal fin es el Centro Nacional de Memoria Histórica, gran reservorio de la memoria del conflicto armado.
Negociación
Proceso mediante el cual los actores del conflicto aíslan de manera sistemática los problemas en disputa, con el objetivo de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. La vía para encontrar una solución es el diálogo directo. A ello se puede complementar que hay distintos tipos de negociación como “asistida, “colaborativa” y de “fuerza”, tal como lo reseña el Diccionario para desarmar la palabra, de Medios para la Paz.
Perdón
Es considerado como la “capacidad de cicatrización de los horrores vividos en el pasado –lo que no significa olvido de los hechos– y el cierre del proceso, para que no se generen espacios de venganza” En el Conjunto de principios para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, se hace referencia a que no existe reconciliación justa y duradera si no se satisface efectivamente la necesidad de justicia. En el caso colombiano se constituye en una categoría de las etapas de reconciliación.
Posconflicto (posacuerdo)
Período que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. “El posconflicto depende también de la correlación de fuerzas, tanto política como militar, de los actores en conflicto. Ello, además de determinar el desenlace de la lucha, incide en la definición de los acuerdos y las garantías que ofrece para su cumplimiento”. Este término tiene relación directa con la construcción de paz, como lo indica las Naciones Unidas: consiste en una serie de medidas dirigidas a reducir el riesgo de caer o decaer en los conflictos mediante el fortalecimiento de las capacidades nacionales en todos los niveles para la gestión de conflictos, y sentar las bases para el desarrollo y una paz sostenible. [Lee también: Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.]
Reconciliación
Es una meta como un proceso de largo plazo, de personas o sociedades, encaminado a construir un clima de convivencia pacífica basado en la instauración de nuevas relaciones de confianza entre los ciudadanos y las instituciones del Estado y entre ellos mismos, así como la profundización de la democracia, con la participación de las instituciones y la sociedad civil. La reconciliación supone no el olvido, sino una nueva perspectiva del pasado, de cara a la concepción de un futuro compartido. Asimismo, considera como un elemento central del proceso a la justicia transicional y, por tanto, entiende que el logro de la verdad, la justicia y la reparación es fundamental, aunque no suficiente, para alcanzar una verdadera reconciliación nacional. [Lee también: Qué debemos entender por «Reconciliación». Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.]
Reparación
Comprende las medidas dispuestas para resarcir el daño causado luego de violaciones graves a los derechos de una persona o de una comunidad. En Colombia, las acciones de reparación dispuestas en la Ley de Víctimas corresponden a la restitución de tierras y viviendas, indemnizaciones económicas, medidas de rehabilitación enfocadas a la atención psicosocial de las víctimas y garantías de no repetición para evitar las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Restitución
En el escenario de conflictos armados, el término se refiere a la devolución de los derechos y bienes que perdieron las víctimas. Corresponde a una medida de reparación, bien sea individual o colectiva, y es deber de las partes en conflicto generar mecanismos que permitan a quienes sufrieron los embates de la violencia, tener mejores condiciones de vida. Con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, vigente desde enero de 2012, se busca la devolución de los predios abandonados y despojados a causa del conflicto armado.
Resiliencia
Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. La resiliencia, desde el punto de vista psicológico, es una manera de resistir ante el dolor, es la reconstrucción de la vida acorde a la dignidad humana. “Hace referencia al emprendimiento, a la capacidad para creer y esperar, a la solidaridad del cuerpo para aguantar y crear conjuntamente, al ánimo para superar, a lo que llamaríamos la fuerza de alguien para salir adelante”.
Resistencia civil
Es un método de lucha colectivo que hace uso de técnicas y herramientas y se fundamenta en la protesta social (manifestaciones, huelgas, peticiones, proclamas, etc.), en las formas de no colaboración política (no consentimiento y desobediencia civil) o no cooperación económica (boicots). Se relaciona con el ejercicio ciudadano no violento de rechazo a la guerra y a los actores violentos. Son ejemplos de movimientos de resistencia civil los adelantados por comunidades indígenas en el Cauca, Urabá antioqueño o chocoano.
Resolución alternativa de conflictos
Denominación inclusiva de una gama de medios que permiten solucionar los conflictos mediante métodos distintos a los utilizados tradicionalmente por los tribunales judiciales. Se basan en filosofías democráticas y descentralizadas y procuran soluciones para las divergencias sin generar ganadores ni perdedores. Se trata de entender el conflicto considerando las necesidades de ambas partes de manera holística.
Transparencia
En su sentido metafórico, la transparencia permite ver lo que hay del otro lado. Desde la mirada política es considerada la obligación de los Estados o gobiernos en dar cuenta de sus acciones o gastos. Ligada a la justicia, la transparencia se relaciona con la acción de juzgar “de cara a la sociedad, cuando se pueden consultar libremente los expedientes judiciales en trámite, y no sólo aquellos que han concluido”. A estos significados podemos agregar que la transparencia es la “corresponsabilidad de lo privado y de la ciudadanía en la construcción de integridad y lucha contra la corrupción”, según la Corporación Transparencia por Colombia.
Verdad
En el marco de las violaciones a los derechos humanos por causa de conflictos armados o dictaduras, la verdad es un derecho colectivo e individual. De este derecho se desprende la obligación del Estado de investigar los hechos y determinar quiénes fueron los responsables. Pero esta obligación no se cumple únicamente a través de procesos judiciales; las comisiones de la verdad son mecanismos extrajudiciales a través de los cuales diferentes Estados han contribuido al esclarecimiento de la verdad. Esta obligación se debe cumplir a pesar de haber amnistiado o impuesto penas alternativas a los victimarios.
Víctima
Como el conflicto en Colombia lleva más de 50 años, sería imposible reparar integralmente a todas las víctimas, por eso la Ley 1448 de 2011 define como víctimas a aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiares en primer grado de consanguinidad, cuando a la víctima esté muerta o desaparecida. A falta de estas lo serán quienes se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma manera, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.
Este es un fragmento del libro Pistas para narrar la paz de la Fundación Konrad Adenauer en conjunto con Consejo de Redacción. Te invitamos a leer la versión completa on-line del libro y a compartirla en tus redes sociales.
Artículos similares en Diario de Paz Colombia:
- Qué leer para estar al día con la implementación del Acuerdo Final de Paz.
- Tres libros (que puedes descarar gratis) para estudiar la historia reciente de Colombia.
- Hablar de posacuerdo en vez de posconflicto. Una precisión necesaria.
- El Acuerdo de Paz es como un tipití. Así lo explica el líder social Ricardo Esquivia Ballestas.
- Qué debemos entender por «Reconciliación». Una entrevista con el intelectual alemán Martin Leiner.
- La paz escrita en lenguaje de señas.
Un comentario sobre “18 definiciones para entender y estudiar lo que pasa en Colombia”